- El año pasado Cota aprobó 110 licencias de construcción
- Actualmente el municipio no tiene cómo garantizar la oferta de servicios públicos
- Alcalde del municipio suspendio por un mes la aprobación de licencias de construcción
Entre el 29 y 30 de diciembre del año pasado, a escasas horas de finalizar el período del anterior gobierno, la Secretaría de Planeación de Cota aprobó 110 licencias de construcción en el municipio que colinda con Bogotá, por el noroccidente. (Lea también Habitantes de Mosquera rechazan las 600 mil viviendas que construirá el Alcalde Peñalosa en su municipio)
A la actual administración le parece irregular esta cifra, teniendo en cuenta tanto el trámite como los tiempos de los procesos en la entidad para su expedición, según explicó el secretario de Planeación, Fernando Muñoz.
Estos permisos hacen parte de los 654 que se entregaron el año pasado en Cota, una de las poblaciones de la provincia Sabana Centro que más demanda de vivienda ha recibido en los últimos años. “No nos preocupa solo el número de permisos, pues algunos incluyen remodelaciones en viviendas familiares, también nos inquieta el impacto de las licencias que buscan construir cerca de 500 viviendas en el municipio y más de 100 bodegas de carácter comercial”, explicó.
Esta situación llevó a que, el pasado 26 de septiembre, la Alcaldía de Cota, en cabeza de Carlos Julio Moreno, suspendiera por un mes la aprobación de licencias de construcción en el territorio, para regular la situación. (Adémas Luis Alfonso Rodríguez: "No más licencias de construcción en Zipaquirá" )
Para el Secretario de Planeación, el tiempo fue corto pero les sirvió para identificar algunos casos críticos entre los permisos otorgados el año pasado, pues, según explicó, “en Cota, el promedio anual de aprobaciones, que incluyen reformas, remodelaciones u obras nuevas, es de 300 o 400, pero en 2015 la cifra se sobrepasó”, indicó. A partir de esto se identificaron cerca de 100 proyectos de alto impacto a los que les pusieron lupa.
Según sus cálculos, estos procesos permitirán que en menos de tres años lleguen al municipio cerca de 2.000 personas, cuando las proyecciones de crecimiento, según el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), para este territorio son un promedio anual de 400 nuevos ciudadanos, indicó Muñoz.
Contenido recomendado:
Sin este trámite no tendrían cómo conectarse a la red del municipio. El otro punto consiste en la falta de explicación de estos proyectos sobre cómo harán para garantizarles el agua a los residentes.
De otro lado, Cota es uno de los municipios que hace parte de la cuenca del río Bogotá, y que por la sentencia de recuperación de este afluente, fallada en el 2014 por el Consejo de Estado, se le ordenó a la Alcaldía evitar su contaminación.
Según el informe, “se evidenciaron casos en los que debían certificar la disposición de aguas residuales (pero) no se reportaron los trámites de permisos de vertimientos ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca”.
A su vez, la Contraloría de Cundinamarca realizó varias auditorías en el municipio, así como a otras poblaciones de la Sabana, para vigilar si se está cumpliendo la normatividad. Esta información se encuentra en proceso de validación, según explicó el contralor de la región Ricardo López.