- Los motociclistas y ciclistas los más afectados en la región
- En los últimos dos años hubo 170 muertes por esta causa
- Se identificaron las desigualdades entre distintos municipios de la provincia
Hombres entre 25 y 39 años que se movilizan en moto y recorren frecuentemente municipios como Gachancipá o Cota. Ese es el perfil de la mayoría de víctimas de accidentes de tránsito en los pueblos de la Sabana Centro.
La conclusión general es que “la mortalidad por accidentes de tránsito constituye la principal causa de muerte violenta” en esa región. En los últimos dos años hubo 170 muertes por esta causa (87 en 2014 y 83 en 2015). Ocho de cada diez fueron hombres. Los heridos en ese mismo tiempo fueron 1.084 (758 en 2014 y 326 en 2015).
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Llama la atención que los casos ocurridos a bordo de motocicletas son los más significativos: ponen el 27,7 % de las víctimas mortales (algo así como uno de cada tres) y el 39 % de los heridos.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Mientras en Bogotá las cifras muestran que los peatones son los que más sufren por cuenta de los accidentes de tránsito, en la Sabana Centro son los conductores. La recomendación a las autoridades es, entonces, “revisar las condiciones de seguridad de las vías, si los vehículos y motos están cumpliendo con las condiciones mecánicas mínimas para su circulación y cómo está funcionando el tema de expedición de licencias de conducción en los municipios”.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Un enorme reto radica también en mejorar las condiciones para montar en bicicleta. Detrás de los motociclistas, son los ciclistas las principales víctimas mortales en una región que, como lo hace ver el informe, ha intentado fomentar el uso de la bicicleta.
Este diagnóstico, con el que es posible hacerse una idea de las dificultades y desafíos de la región hacia futuro, se suma al revelado en septiembre sobre salud, que dio a conocer este diario. En este se identificaron las desigualdades entre distintos municipios de la provincia: mientras hay poblaciones con todos sus habitantes afiliados a salud, en otras sólo están vinculados cuatro de cada diez.
Datos: Observatorio Cómo Vamos, de la Universidad de La Sabana
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
