Desde junio empieza a regir la norma según la cual cada contratante le descontará por derecha la cotización al sistema de protección, que incluye pago a pensión, salud y riesgos laborales (ARL)
Establecido en el decreto 1273 de 2018, obliga al empleador a aplicar la retención sobre el 40 por ciento del valor del contrato pactado, para cubrir el 28,5 por ciento correspondiente a su seguridad social
Este cambio es clave, ya que el trabajador hace hoy su aporte una vez, y si tiene varios contratos, presenta el mismo soporte a todas las empresas que lo contratan, pero la ley señala que la cotización es sobre todo su ingreso.
Contenido recomendado:
Le sugerimos Ojo con malware que se propaga mediante falso correo de Colpensiones
Para algunos expertos la medida es eficiente para el control de la evasión, ya que traería más recursos al sistema, pero desde la perspectiva de la directora de la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP), Gloria Inés Cortés, es más un tema de equidad y de beneficio para cada colombiano.
La evasión
La cifra global que registra la UGPP es del 9%, aun con los avances logrados desde el 2012, cuando era de 27,7%. En el caso de los trabajadores independientes es de 40,3%, lo llevó a adoptar medidas como la que se estrena en junio.
Le interesa Investigan 600 casos de muertos que seguirían cobrando pensiones en Cundinamarca
Si la contratación de trabajadores independientes es hoy tan frecuente en el mercado laboral, toda vez que según el Dane, en el trimestre diciembre-febrero, el 43,4 por ciento de los ocupados fueron empleados por cuenta propia (pueden ser formales contratados por prestación de servicio o informales). Los empleadores ya hacen cuentas, y, según Jeisson Ramírez, director de Touché Asesores, hay múltiples inquietudes.
El mecanismo implicaría que, si un independiente tiene 5 contratos, cada uno por un millón de pesos mensuales, le tendrían que hacer retención por cada uno.
Lea Alivio al bolsillo de los contratistas con su seguridad social
Como la norma señala que la base del aporte es el 40 por ciento, el descuento se haría sobre 400 mil pesos. Sin embargo, la ley también indica que no puede haber una cotización inferior al mínimo. Con esas dos prerrogativas, este independiente terminaría aportando 1’202.000 pesos al mes, es decir, el 24 por ciento de su ingreso total.