Once alcaldías municipales le apuestan a impulsar la innovación

Once alcaldías municipales le apuestan a impulsar la innovación

  • Sabana Centro es un sector estratégico del desarrollo del departamento
  • Impulsará el mejoramiento de procesos y competitividad de la zona, que en la actualidad reúne a 18.000 empresas
  • Zipaquirá, Chía, Cajicá, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo y Tocancipá presentes en esta iniciativa

La provincia Sabana Centro, que agrupa a 11 municipios de Cundinamarca y aporta el 28 por ciento del producto interno bruto del departamento, es un sector estratégico del desarrollo, por lo que se volcó a la innovación.

psicoterapiaintegral

Para ello se estructuró un proyecto que lidera la Cámara de Comercio de Bogotá y agrupa a las alcaldías de Zipaquirá, Chía, Cajicá, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo y Tocancipá. Además, integra a la Gobernación de Cundinamarca, las universidades que se ubican en la provincia, colegios y empresarios.

 La importancia de la iniciativa, conocida como Sabana Centro Región de innovación (Rinn), radica en que impulsará el mejoramiento de procesos y la competitividad de la zona, que en la actualidad reúne a 18.000 empresas, 13 universidades, 309 colegios, 14 parques industriales y cuatro zonas francas.
 
El Rinn busca generar proyectos educativos para que en las empresas se explique qué es la innovación, se generen ideas creativas y se fomente el uso de la ciencia y la tecnología para la transformación de la provincia.

Según explicó Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la innovación se entiende como “las ideas transformadoras que mejoran productos y su permanencia en los mercados”.

Para impulsarla en Sabana Centro, se priorizaron tres sectores específicos a los que se les apunta desde el proyecto y que hacen parte de lo que se denomina especialización inteligente de Bogotá-Región.

“Estos son sectores que contribuyen al desarrollo de las áreas consolidadas en la capital y en Cundinamarca. El primero de ellos es el de Región sostenible, que busca optimizar la disposición de residuos sólidos e impulsar la descontaminación del río Bogotá, porque hemos crecido a espaldas del río, entre otros temas. El segundo es el sector de Biopolo (ciencias de la salud), y el tercero es el hub de conocimiento”, explicó Jorge Mario Díaz, de la CCB.

Una de las primeras necesidades que identificó el proyecto es la prioridad que se le debe dar en la región a consolidar la innovación como un elemento de todos los sectores, para que trabajen como un engranaje en torno a la competitividad.

“Hay que impulsar los entornos favorables de innovación, y que sean colaborativos, para que alimenten el entorno”, señaló Díaz, quien agregó que esto exige articular a las empresas, el sector público, la sociedad civil y la academia.

Qué se propone

Uno de los primeros objetivos del proyecto es que en la región se comience a hablar de innovación. Por ello se crearán cápsulas de educación, para distribuir entre los aliados, que permitan definir cómo entender esta área.

El segundo punto, a corto plazo, es la realización de la Semana de la Innovación de la Rinn, que integra eventos en los once municipios relacionados con el área. Esta tendrá fecha en la primera semana de noviembre.

Por otro lado, se están diseñando talleres de formación para apoyar la creación de líderes y consultores en innovación, para apoyar el sector empresarial y de emprendimiento de la región.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

megbmusicp

 

abogado

 

nectar


Servicio social


alvaro duran

Contacto