El pescado, el cerdo, el pollo, el huevo, la yuca, el plátano y el ñame tienen altas concentraciones de mercurio y metilmercurio en varias zonas del municipio de El Bagre, en el Bajo Cauca.
Los efectos de ese consumo en humanos serían palpables en algunas comunidades, dicen varios investigadores de la Universidad La Sallista en el libro Minería, mercurio y salud. El mercurio se utiliza para la extracción del oro en el Bajo Cauca. Cuando este se quema se vaporiza, llega a la atmósfera y luego cae con las precipitaciones.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Según la investigadora, este cae al sedimento donde se junta con bacterias que les incorporan grupos de carbono. Es ahí cuando su forma se denomina metilmercurio, el cual se absorbe más fácil en organismos vivos en donde tiene la capacidad de acumularse.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el metilmercurio es responsable de generar problemas cognitivos, lingüísticos y de coordinación, bajo coeficiente intelectual, problemas de memoria, bajos desempeños en tareas de velocidad y movilidad táctil.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Los investigadores estudiaron las concentraciones de mercurio y metilmercurio en 12 localidades de El Bagre. En algunas de ellas, dice Cabrera, “hay altas concentraciones en el pescado, el cerdo y el pollo. El pescado presentó mayores concentraciones, llegó en promedio a estar 200 veces por encima del valor permitido, un promedio de 207 microgramos por gramo, cuando el límite de metilmercurio es de 1.6.”.
Añade la investigadora que es preocupante el consumo del pescado, “encontramos que el consumo permisible por día para el mercurio es de 0.5 microgramos y, de acuerdo con los hábitos alimenticios, las personas están consumiendo hasta 13 microgramos por kilogramo de peso al día.”. Por su parte, el huevo en algunas zonas, por ejemplo, supera diez veces el valor permitido de mercurio. Lo mismo sucede con la yuca, que absorbe más metilmercurio que el plátano y el ñame que, además, también superan los valores permitidos.
El estudio Impactos de la minería extractiva aurífera en el río Nechí, del Observatorio de Derechos Humanos y Paz del IPC, dice que se estima que las unidades de producción minera con retroexcavadora utilizan entre 1 libra y 1,5 libras de mercurio al mes, mientras que los barequeros utilizan en promedio entre 5 y 6 onzas al mes.
Los residuos son vertidos al río y no se usan medidas de protección, sin embargo, es sabido que las dinámicas de explotación ilegal y artesanal hacen que estos números varíen en el tiempo.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
