El aumento del precio del dólar pondrá en aprietos el bolsillo de los colombianos. Este jueves 12 de marzo la tasa de cambio de la divisa estadounidense superó el umbral de los $4.000
Exactamente, abrió en $4.030, tocó un máximo de $4.095 y cerró a $4.065, lo que significa una cifra histórica en Colombia. El monto no tiene antecedentes y tendrá un impacto muy importante en las finanzas de los ciudadanos.
El cambio en el precio de las divisas afecta profundamente al comercio y a varios servicios. Estos serían los cinco impactos principales.
Contenido recomendado:
Productos de la canasta familiar
Los alimentos de la canasta familiar importados tienen un peso alto con el aumento del dólar, pues una tercera parte de lo que consumen hoy los colombianos viene del extranjero. Productos como el pan, que está hecho de harina de trigo importada, podría tener un aumento en los precios. Los huevos y el pollo, también tendrían un incremento, debido a que el concentrado que se hace de maíz y soya, es importado.
Productos de mar y río
Los pescados y productos de mar y río podrían presentar un incremento en sus precios, aunque no siempre los valores de estos inciden de manera relevante en la inflación total del país. Hay una parte de ellos que es importada.
Productos agrícolas
Para el presidente del Grupo Bios, Santiago Piedrahíta, una de las firmas más grandes de alimentos balanceados y proteína animal del país, que importa el 70% de insumos como el maíz y la soya para sus productos, un dólar alto podría encarecer los insumos agrícolas.
Licores
Entre enero y julio de 2019, el whisky y otros licores han aumentado su precio un 7,2%, lo que los convierte en uno de los productos importados que más ha subido este año y cuyo impacto del dólar es total porque no tienen componentes nacionales.