En su comunicado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) afirma que Fenalco pretende que las ganancias empresariales sean a costa de los trabajadores, por eso plantea una reforma integral del régimen laboral
Se calienta el debate sobre el trabajo por horas que se incluyó en el Plan de Desarrollo y que posteriormente fue cobrando fuerza, con la campaña que viene realizando el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, que busca una flexibilización de la contratación para poder vincular a trabajadores por horas, la eliminación de las horas extras nocturnas y dominicales triples y la creación de dos tipos de salario mínimo: uno urbano y otro rural.
Se hizo un llamado a los trabajadores colombianos y organizaciones sindicales a preparar amplias movilizaciones contra los planes del Gobierno, y a empeñarse con todas sus fuerzas en derrotar las amenazas que se ciernen tras la reforma laboral que se prepara, que incluye la contratación por horas. Lo que para el movimiento sindical CUT es legalizar la precarización por debajo de los pisos de protección que establece la OIT.
Contenido recomendado:
Lea Gobierno no sabe por qué aumenta el desempleo en Colombia
Por su parte, la Ministra Arango es reiterativa en que no están completamente de acuerdo con la propuesta de Fenalco, "nosotros, como gobierno, no estamos totalmente de acuerdo con la propuesta de Fenalco. Creemos que hay derechos de los trabajadores que deben respetarse y estamos trabajando sobre esa línea. No nos hemos sentado con Fenalco aún, ellos van a llevar su propuesta a la mesa de concertación donde tienen asiento sindicatos, trabajadores, gremios, empresarios y Gobierno. Allí será el escenario para discutir".
Finalmente, en cuanto a la necesidad de conjurar el desempleo, la CUT rechaza la “monstruosa” pretensión de condenar a los trabajadores a perder todo rasgo de formalidad laboral, contrayendo al máximo sus salarios y beneficios prestacionales por la vía de labores a destajo y trabajo por horas. Lo que aumenta el número de semanas necesarias para la jubilación, incrementa los aportes y ensancha el negocio de los fondos privados, en detrimento de Colpensiones.