- La falta del liquido tiene a 45 municipios en emergencia
- Variación de las temperaturas empiezan a afectar cultivos y provocan sequías
Para once de estos municipios la situación es aún más crítica porque no hay agua para llevarles a sus habitantes. Así lo dio a conocer Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca.
“Estamos trabajando para controlar la situación en esos municipios con precariedad absoluta de abastecimiento de agua. Hemos triplicado la presencia de carrotanques en diferentes sectores y proporcionar recursos que permitan construcción de acueductos provisionales en los casos que sea posible”, explicó Rey.
Para el alcalde de Nocaima, William Ospina, es necesario destinar recursos desde la gobernación para infraestructura en municipios que requieren mejorar sus acueductos.
Contenido recomendado:
El gobierno departamental, con ayuda de los habitantes de ese municipio, realizó obras para traer agua de la quebrada Natautá. Con una motobomba se habilitó el paso del líquido, a 6 litros por segundo, según indicó el funcionario. “Esto benefició a 1.500 de los casi tres mil habitantes, sin embargo, no es suficiente para abastecernos”, concluyó Ospina.
Aunque se han adoptado algunas medidas para enfrentar la situación –por ejemplo, el Acueducto de Bogotá habilitó cuatro puntos de hidratación para llenar carrotanques de los municipios que lo necesiten– se espera que la entidad coordine con las Empresa Públicas de Cundinamarca la habilitación de vehículos.
Con esto, se podría satisfacer temporalmente el suministro de agua en las zonas más golpeadas por la sequía y el fenómeno del Niño, pues solo en diciembre 23 municipios del departamento recibieron el recurso de esta forma.También se mantiene la alerta roja en 95 municipios por probabilidades de incendios forestales. Hasta el lunes se habían atendido 19 incendios, de los cuales 3 permanecían activos, informó la Unidad de Gestión de Riesgo del departamento.
Las heladas en Cundinamarca
Otro de los factores que está afectando a los habitantes de los municipios es la variación de temperaturas registradas en los últimos días. Por ejemplo, en Puerto Salgar y en Jerusalén superó los 40 grados, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Sin embargo, en la Sabana por las noches la temperatura desciende, por lo que el Instituto emitió una alerta roja para prevenir que los cultivadores y ganaderos se vean afectados. Muestra de ello es Facatativá que registró temperaturas de 1 grado; en Sopó fue de 1,4; en Tenjo, de 1,6; en Mosquera, de 2; en Zipaquirá, de 2,2; en Fúquene, de 3,8 y en Chía, de 4,4.
En otros municipios como Guasca, los campesinos ya están viendo los efectos de las heladas. “Sobre todo en los cultivos de fresa, papa, zanahoria, alverja, rosas y claveles, que son importantes fuente de ingresos para el municipio”, señaló Rafael Rodríguez, gerente de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Guasca.
Por esa razón, muchos de ellos están realizando fogatas en horas de la noche y la madrugada para evitar que las heladas dañen sus siembras. El Ideam también recomienda a los cultivadores utilizar de manera intensiva materia orgánica y coberturas vegetales en el suelo.
Fuente: El Tiempo