Bogotá y Cundinamarca presentan tasas de violencia por encima del promedio nacional, según la Encuesta Nacional de Salud (ENSM) 2015 y el Ministerio de Salud. Situación que tiene en alerta a las autoridades
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en Cundinamarca, la tasa de violencia contra niñas, niños y adolescentes es 92,81 casos por 100.000 habitantes, superior a la nacional que es de 67,22. Y la tasa de violencia Intrafamiliar (entre otros familiares) es 65,72 casos por 100.000 habitantes, mientras la nacional que es de 54,14.

La tasa de violencia intrafamiliar contra adultos mayores es: 37,65 casos por 100.000 habitantes, superior a la nacional: 33,79. La tasa de violencia interpersonal es de 320,69 casos por 100.000 habitantes, la nacional es de 234,42. La tasa de violencia de pareja es de 169,21 casos por 100.000 habitantes, la del país: 129,37.
Lea Zipaquirá con mayor número de suicidios y violencia sexual en la Sabana Centro
Respecto al consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas, las prevalencias para Cundinamarca se encuentran así: consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en el último año en población escolar: 11,6%, similar a la nacional 11%. Consumo de alcohol en el último mes, en población general: 37,45%; mientras la nacional que es de 35%.
Consumo de alcohol en el último mes, en población escolar: 33,9% similar a la nacional que es de 37%. La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en el último año en población general: 2,19%, la nacional es 3,6%.
La tasa de intento de suicidio por 100.000 habitantes para 2018 es de 63,8 casos la cual está por encima de la tasa nacional (52). 60 municipios presentan tasas por encima de las del país, 18 de ellos con tasas por encima de los 100 intentos por 100.000 habitantes. Las tasas más altas están en Puerto Salgar (725,8), Pacho (612,2), Suesca (338,2), El Rosal (227,8) y Albán (201,4).
Le sugerimos Zipaquirá implementará "Línea Rosa" para atención de mujeres
El próximo jueves 16 de mayo, de 8 a 12 del día, en el auditorio del Ministerio de Salud, este ministerio y la Fundación Saldarriaga Concha presentarán al país el análisis de las cifras de la ENSM, los principales resultados del estudio mencionado, así como la Política Nacional de Salud Mental (2018) y Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas (2019), normas con las que el Gobierno busca promover la salud mental como un derecho individual, familiar y colectivo.
Para el 2018 en Cundinamarca, el presupuesto para convivencia social y salud mental fue de $1.234.042.400, (uniendo los recursos de promoción de la salud mental y la convivencia: $ 1.126.480.411 y los de prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas: $ 336.798.000) equivalentes al 4 % de la cuenta de salud pública. De los cuales se ejecutaron $ 1.126.480.411 equivalentes al 91% de los recursos asignados. Lea el informe completo por departamentos AQUÍ