Cundinamarca avanza en prevención del "Fenómeno de La Niña"

Cundinamarca avanza en prevención del "Fenómeno de La Niña"

Ciudadanos y líderes sociales de los municipios de Guasca, Sopó y La Calera, que hacen parte de la Gran Cuenca del Río Teusacá, asistieron al conversatorio 'Con la niña no se juega'

psicoterapiaintegral


Este evento organizado por el Acueducto Progresar, para conocer cómo prepararse para la temporada de lluvias que se pronostica para los próximos meses y así evitar inundaciones, como las que ocurrieron hacia el 2011, cuando se presentó el fenómeno de la niña.

"A la niña no hay que tenerle miedo, y para no tenerle miedo hay que conocerla. Hay que conocer el ciclo del agua completo y cómo se está manifestando y cambiando el clima, así como cuál es nuestra vulnerabilidad, los riesgos de pérdidas económicas, entre otros", comentó Ricardo Lozano, exdirector del Ideam, e invitado al evento.

Contenido recomendado:

“Extrategia tiene complicidad”: duro pronunciamiento de concejal a conocido medio de comunicación de Zipaquirá

Según el experto, "no hay que esperar a que se anuncie que viene una Niña débil o moderada para tomar medidas". Por eso, recomengó que si se van a hacer intervenciones sobre la cuenca "deben ser basadas en una información real del territorio. Es decir, con información que les suministre la CAR, las autoridades ambientales, el concejo municipal, las ONG, las organizaciones sociales, las universidades que están investigando sobre el territorio y eso debe estar ya en un Consejo del Agua, en donde se comparta y aterrice a la realidad local que es lo más complicado", expuso Lozano.
 
Por su parte, Sergio Piñeros, quien también trabajó en la CAR de Cundinamarca y el Ideam, señaló que es el estado de la cuenca del Teusacá es favorable, pero hay que seguir trabajando para mejorarlo. "La situación hidráulica e hidrológica no es una condición de saturación como la que había en el 2011. El escenario de hoy es mucho más favorable que en ese año, lo que no quiere decir que no nos veamos expuestos", afirmó.

Por eso, señaló que una de las prioridades es la articulación de los municipios que se ven involucrados con el Teusacá. "Es necesario la creación de un comité de gestión de riesgo que integre a todos los municipios que la conforman. No se debe trabajar por territorio", sostuvo.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto