Universidad de Cundinamarca desarrolla proyecto para detectar fosas comunes

Universidad de Cundinamarca desarrolla proyecto para detectar fosas comunes

firmatoncerrocamacho

Según el informe titulado 'Retos humanitarios 2022' del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), una persona desaparece cada dos días en Colombia.

Además, el informe detalla que durante el año pasado 168 ciudadanos fueron víctimas de desaparición forzada y 772 desde la firma del Acuerdo de Paz, entre los que se encuentran menores de edad.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Por su parte, Medicina Legal, señala que aún hay cerca de 200 mil cuerpos de víctimas sin identificar en el país. Ante esta terrible realidad y buscando aportar al proceso de paz en el país, el Programa de Tecnología en Cartografía de la Universidad de Cundinamarca, creó la investigación “Aplicación de Métodos Geofísicos y Variables Ambientales para la Búsqueda de Fosas Relacionadas con la Violación de los Derechos Humanos”.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

Este proyecto busca generar herramientas que faciliten la detección de fosas comunes en el país, para así aportar al esclarecimiento de la verdad y poder cerrar un ciclo de dolor para los colombianos han sufrido la desaparición de sus seres queridos.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

Investigación para la construcción de paz

La Universidad de Cundinamarca ha trabajado en un diseño experimental en la Localidad de Usme con el fin de crear una metodología que ayude de manera certera en la búsqueda de cuerpos.

De esta forma, de la mano con un comité de bioética, se trabaja con base en una simulación con cadáveres de cerdos, los cuales han sido enterrados para poder llevar a cabo análisis de biología forense y de geofísica.

Según explica Edier Fernando Ávila, docente y líder de la investigación de la Universidad de Cundinamarca, en los espacios donde hay cuerpos enterrados se generan cambios en la vegetación debido proceso de descomposición y la materia orgánica que se crea. De igual manera, se evidencian cambios en la superficie terrestre, es decir, el comportamiento de suelo no es homogéneo en términos de masa y compactación.

Por ello, es posible analizar estas variables por medio de la teledetección satelital por ondas de radar terrestre (para los cambios del suelo) y la detección geográfica con drones (para los índices de vegetación en la superficie).

“Junto con un equipo de especialistas en ingeniería catastral y topográfica estamos analizando las imágenes e información radiométrica que se obtienen la simulación con los cerdos. Así es posible crear variables que se podrán utilizar en fosas de verdad en otras partes del país” destaca el investigador.

A la fecha, los resultados parciales han permitió que la investigación sea publicada en la Revista de Ciencias Forenses de Estados Unidos, con dos artículos titulados: Monitoreo de Fosas Clandestinas Simuladas de Víctimas Desmembradas Utilizando Vehículos Aéreos no Tripulados y Tomografía Eléctrica, y GPR Durante un Año para Ayudar en las Investigaciones de Violaciones de Derechos Humanos.

Esta es la primera investigación de su tipo en Colombia. “Este tipo de proyectos se han llevado a cabo en países que han sufrido los estragos de la violencia, como algunos de África y medio oriente donde se han logrado muy buenos resultados y por ello quisimos adaptar los parámetros a las condiciones de nuestro territorio” señala Ávila

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto