Hoy es una fecha especial para agradecer a hombre y mujeres que dedican su vida al campo
Cundinamarca vende un promedio anual de $2,47 billones en productos del agro a las principales ciudades del país, generando un promedio de 960 mil empleos directos. De ese total, el 87,1 %, es decir, $2,15 billones, son comprados por Bogotá.

El cultivo de papa, con cerca de 44.000 hectáreas sembradas, una producción cercana a las 950 mil toneladas y 60 municipios dedicados a ello, es el que ocupa la mayor extensión en el departamento, en comparación con otros productos. Y a su vez, el área sembrada con este tubérculo representa el 37% del total del país. Además, la papa genera alrededor de 100.000 empleos, lo cual lo convierte en un dinamizador de la economía local.
Lea $7.000 millones para la pavimentación de la vía Zipaquirá - Tocancipá
En segundo lugar, se encuentra la producción del cacao, gracias al cual, Cundinamarca ocupa el sexto lugar en el ámbito nacional. Y es el café el tercer cultivo más importante en extensión en Cundinamarca, pues 69 de los 116 municipios lo producen en un área de 30.142 hectáreas y cerca de 28.600 familias dependen de la actividad cafetera en 32.027 fincas. Se estima que para el año 2020 se recolectaron y vendieron, entre los meses de abril y agosto, unos 16 millones de kilos de café pergamino seco (128 mil cargas).
María Fernanda Saldana, habitante de Ubaté, manifestó que ser campesina significa tener sentido de pertenencia por la tierra y es sinónimo de mujer emprendedora, trabajadora y con aspiraciones de contribuir al departamento y al país. “Es darle ánimo a otras mujeres para que también luchen por sus sueños e ideales. Ser campesina se siente en el corazón y en el alma, es un legado que siempre va a permanecer. La tierra nos da de comer y nos permite existir. Ser campesina es ser valiente”.