Un nuevo estudio centrado en Brasil señala que las ciudades remotas con alta pérdida de vegetación cercanas a la selva amazónica presentan un mayor riesgo de sufrir estos brotes. Dicha investigación, publicada en Science Advances, analiza nueve de estas patologías desde 2001 a 2019 y señala que solo ocho de los veintisiete estados brasileños presentan un bajo nivel de riesgo.
Este estudio centrado en Brasil señala que las ciudades remotas con alta pérdida de vegetación cercanas a la selva amazónica presentan un mayor riesgo de sufrir brotes zoonóticos
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Los estados con mayor peligro se concentran, generalmente, en la zona norte del país: Acre, Amapá, Amazonas, Roraima o Tocantins. Se trata de territorios que, además de haber perdido vegetación, están en contacto con la fauna silvestre y se encuentran alejados de los centros principales. Por el contrario, aquellas zonas donde hay vegetación urbana y más espacios verdes presentan un menor riesgo.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Gisele Winck, también miembro de FIOCRUZ, y otros científicos también señalan que la vigilancia de las especies cazadas para obtener carne podría prevenir la propagación de estos brotes. “A pesar del riesgo indirecto que surge del consumo de animales silvestres, la prohibición total podría afectar a millones de medios de vida y exacerbar las amenazas a la biodiversidad”, comenta Winck.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Para prevenir brotes zoonóticos relacionados con la caza, es imperativo garantizar la seguridad sanitaria y alimentaria de las personas que consumen esta carne para subsistir
Predecir el riesgo de enfermedades zoonóticas en el país sigue siendo un desafío por varias razones, incluida la compleja interacción entre los procesos ecológicos y socioeconómicos que fomentan el surgimiento de los brotes.
Además, las hospitalizaciones y las muertes por brotes pueden variar ampliamente en todo el país y hay poco conocimiento sobre los patógenos autóctonos de Brasil, según los investigadores. Para abordar esta brecha, Winck y el equipo implementaron un nuevo marco analítico para predecir los riesgos epidémicos de estas patologías.
Brasil actualmente combina vulnerabilidades socioecológicas y una crisis económica y política que hacen del país una incubadora potencial de la próxima pandemia
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
