Contraloría General de la República reveló graves problemas relacionados al Plan Nacional de Vacunación. El órgano de control, a través de la dependencia delegada para el sector salud, encontró que el Gobierno nacional está en mora con algunas Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS)
Se detalló que de las 31 millones de dosis aplicadas a la fecha, solo se han realizado pagos por 2.647.638 dosis a las IPS. Esto también está relacionado a que el presupuesto destinado por el Ministerio de Salud (MinSalud) para implementar el Plan Nacional de Vacunación no se ha ejecutado del todo.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

“Hay más de 26 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 sin pagar a IPS. Se evidenció que solo se han ejecutado 16.004.790.321 de pesos de unos 668.000 millones que MinSalud destinó para el pago de la aplicación de la vacuna. Ese dinero cubriría solo 2.647.638 dosis”, informó Lina María Aldana, contralora delegada para el Sector Salud.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Esta es una cifra muy baja teniendo en cuenta que, hasta las 11:59 p.m. del 15 de agosto, en Colombia se aplicaron un total de 31.865.446 dosis contra el covid-19. En esta cifra se incluyen primeras y segundas dosis de los laboratorios Sinovac, AstraZeneca, Pfizer y Moderna; y monodosis de Janssen.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
De hecho, con ese número de vacunas aplicadas, según la Contraloría, también hay un problema, pues no todas se han reportado en la base de datos Paiweb, que contiene todos los datos del Plan Nacional de Vacunación. En la plataforma, a corte del 4 de agosto pasado, solo había 18.233.872 vacunas digitalizadas de las 29.013.935 que se habían aplicado a esa fecha. Esto representa un rezago de 10.780.063 dosis dentro de las actualizaciones que el Ministerio de Salud, IPS y las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) deben realizar en el mencionado sistema.
Así mismo, hay un problema con la validación de las facturas y esto también ralentiza el proceso de pago. En cruce de datos que realizó la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la CGR a las bases que contienen la información del plan, se evidenció que solamente el 27 por ciento del total de las facturas de las vacunas aplicadas entre el 17 de febrero y el 30 de abril de 2021 han sido validadas por las EPS.
El órgano de control asegura que continuará monitoreando el Plan Nacional de Vacunación para verificar que toda la población pueda tener la oportunidad de inmunizarse y se respeten los lineamientos estipulados. Además, pretenden garantizar que los recursos públicos invertidos para el proceso se ejecuten de forma eficaz.
El seguimiento hace parte de la denominada Mesa Permanente de Trabajo para vigilar el Plan Nacional de Vacunación, creada a mediados de enero de este año y en la que participan la Contraloría, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. Además, se cuenta con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación, la Federación Nacional de Departamentos (Fededepartamentos), la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios) y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales).
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
