Plaga de langostas afecta a los departamentos de Vichada, Meta, Arauca y Casanare

Plaga de langostas afecta a los departamentos de Vichada, Meta, Arauca y Casanare

Los ganaderos del Vichada las llaman ‘taras’. Y tal como sus primas africanas, estas andan en grupos de miles devorando pastos y cultivos de maíz, arroz y caña de azúcar, especialmente en los Llanos Orientales. Es un hecho que estos insectos no están solo en África, Asia o en el Cono Sur

psicoterapiaintegral


Desde hace cinco años la tara ha venido aumentando en número. Tiende a proliferar cuando entra la temporada de lluvias, que va de abril a julio. Campesinos se quejan de que ni el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ni la gobernación, ni las alcaldías le han puesto atención.

Su proliferación se ha dado porque los campesinos de esa región no cuentan con los recursos técnicos, las herramientas ni el dinero para comprar los insecticidas con los que se podrían combatir, a diferencia de otras zonas del país donde son contrarrestadas de una mejor manera.

Contenido recomendado:

“Extrategia tiene complicidad”: duro pronunciamiento de concejal a conocido medio de comunicación de Zipaquirá

>> Enjambres de langostas dejan sin comida a África

El Instituto Humboldt dice que hay al menos seis especies de langostas registradas con presencia en Colombia. Y no están solo en los Llanos; algunas han aparecido en Antioquia, Atlántico, Caldas, Cundinamarca, Sucre, Tolima y Valle.

Según esa entidad existen aproximadamente 50 especies del género schistocerca, perteneciente al orden orthoptera (donde están los grillos, saltamontes, machaca o caballitos), de la familia de acrididae, conocidos popularmente como langostas, saltamontes o chapulines. De ese género existen varios registros en el país en diferentes bases de datos.

>> En alerta Brasil por la llegada de plaga de langostas

Lo bueno, en medio de tanto insecto, es que si había preocupación por la llegada de las langostas que arrasan cultivos en Argentina, Paraguay y Brasil (schistocerca cancellata), el Humboldt ya dijo que era poco probable que arribaran a Colombia. “No tenemos registros del impacto causado por esta especie en el país. No obstante, algunos reportes aislados dan cuenta de la presencia de dos especies: la schistocerca impleta (1870) y la schistocerca paranensis (1861), que hoy en día son sinónimo de schistocerca cancellata”, destacaron.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto