La Corte Constitucional tomó una decisión histórica para el sistema pensional colombiano: las mujeres ya no tendrán que cotizar 1.300 semanas, tal y como sucede con los hombres.
En consecuencia, el número de semanas tiene que disminuir sí o sí, teniendo como base un enfoque de género y, especialmente, la situación de las madres cabeza de familia. La Corte Constitucional le puso un plazo al Estado para lograrlo: antes de diciembre de 2025 debe estar lista la nueva fórmula para tasar las semanas que necesita una mujer para pensionarse.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Se trata de un cambio histórico para los derechos de las mujeres, pues hoy en día, el sistema no tiene en cuenta ninguna de las variables que hacen diferente la vida laboral de una persona, especialmente, las labores de cuidados que históricamente han recaído sobre las mujeres.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Para entender el cambio, es clave recordar cómo están las reglas hoy en día. Según la ley, un hombre debe cumplir 1.300 semanas de trabajo y haber cumplido 62 años para poder acceder al derecho de una pensión. Contrario a las mujeres, quienes deben cotizar las mismas semanas, pero hasta los 57 años. Ahora, el Congreso, con la coordinación del Gobierno, tendrá que ajustar estos números para cumplir con la decisión de la Corte Constitucional.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
