Entre la inflación, altas tasas y los impuestos viven los colombianos, un hecho que no es inherente a la situación global. Si bien la inflación ha cedido algunos puntos porcentuales, desde hace cinco meses, estos todavía no llegan al punto al que se considera un nivel ideal. Sin embargo, las expectativas para cierre del año es que esta alcance un solo dígito.
El último informe del Dane reveló que en agosto la inflación fue de 11,43% frente a la de julio, que fue de 11,78 %. Esto no es lo único con lo que tendrán que lidiar los colombianos antes del cierre del año. Desde noviembre llegan nuevos impuestos producto de la reforma tributaria, que tuvo su votación final el pasado 15 de noviembre. Con esta, el gobierno espera recaudar 20 billones de pesos al cierre de este año.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Impuestos a pagar
Alza del precio de los alimentos: hay productos de la canasta familiar que tendrán impuestos agregados, los cuales están contemplados en un apartado de la reforma tributaria. También comenzará a cobrarse el impuesto saludable. Las bebidas azucaradas, como las gaseosas, y los alimentos ultraprocesados, como las frituras y algunos empaquetados, serán lo que tendrán este impuesto adicional.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
El gobierno asegura que esto no generará presiones significativas sobre la inflación. El alza del precio se presentará de manera gradual. En el caso de las bebidas azucaradas solo se empezará a cobrar 35 pesos entre 6 y 10 gramos. Para 2025, la meta es cobrar impuesto desde los 5 gramos y también a las de 9 gramos. Las tarifas serán entre 38 pesos y 65 pesos, respectivamente.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Del lado de los alimentos ultraprocesados, el precio subirá en Colombia para los que su sodio añadido sea mayor a 1 miligramo y menor e igual 300 miligramos.
Los alimentos con exceso de grasas saturadas igual o menor a 10 % también se les cobrará una tarifa del 10 % sobre el precio de la venta. Para 2024 se espera que el precio incremente en 15 % y para 2025 será de 20 %.
Los impuestos saludables, de acuerdo con lo que ha dicho la Organización Panamericana de la Salud, “son aquellos que gravan los productos no saludables (por ejemplo, tabaco, alcohol, bebidas azucaradas), y que su consumo desencadena un factor de riesgo importante para múltiples enfermedades no transmisibles, incluidas enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes”.
Lo que busca el gobierno con esto es reducir el consumo de estos alimentos que afectan a la población con el aumento en su precio. En el caso colombiano, es decir, en la reforma tributaria que propone el Gobierno de Gustavo Petro, la apuesta es gravar a las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
