Autoridades sanitarias colombianas aseguran que el país tiene la capacidad para detectar estos casos, pues, desde hace más de 20 años, el sistema de vigilancia de hepatitis en Colombia funciona a cabalidad
Hasta el momento, en Colombia no se ha detectado el primer caso de esta infección que se está presentando en niños.
Ante esta situación, la autoridad sanitaria emitió una serie de recomendaciones a las IPS, EPS y entes territoriales, para evitar diagnósticos erróneos, por lo que primero se debe descartar todo lo que habitualmente puede tener un menor, como bacterias, tóxicos u otros virus relacionados.
Contenido recomendado:
Asimismo, el Instituto Nacional de Salud señaló que la hepatitis viral es la más común en los niños y, aunque uno de los síntomas más comunes es la ictericia (color amarillo en la piel y parte blanca de los ojos), no siempre se trata de un caso de hepatitis, pues existen diferentes posibilidades diagnósticas.
Lea: Colombia dentro de los 30 países con más casos de bullying
Las autoridades sanitarias estadounidenses anunciaron que investigan 109 casos de un tipo de hepatitis grave en niños, cinco de los cuales murieron.
Estos casos de inflamación hepática grave también preocupan a Europa que ha detectado numerosos incidentes, mientras los científicos del mundo entero se activan para buscar su origen.
¿Cuáles son los síntomas? ¿Hay tratamiento?
“La hepatitis aguda tiene diferentes síntomas: gastrointestinales, como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular, pero lo más característico es la ictericia –una coloración amarilla de la piel y los ojos–. El tratamiento busca aliviar los síntomas, manejar y estabilizar al paciente si el caso es grave. Estas recomendaciones se deben ajustar cuando se determine el origen”.
¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?
“Lo principal es estar atento a los síntomas, como diarrea o vómito, y principalmente si hay señales de ictericia, se debe buscar prontamente atención médica. Para la prevención, recomendamos tomar medidas básicas de higiene como lavarse las manos, cubrirse al toser o estornudar.