El Congreso de la República le metió el acelerador a la llamada ley de vacunas, que trae mecanismos claves para facilitar el acceso a la vacuna, la única solución a largo plazo para el virus
El proyecto, que recibió mensaje de urgencia por parte del presidente Iván Duque, ya fue aprobado en sus dos primeros debates y apenas le restan dos debates más para convertirse en ley: uno la Plenaria del Senado y uno en el pleno de la Cámara de Representantes. Estas dos últimas discusiones se darían esta semana, lo que indicaría que a más tardar en 8 o 15 días se estaría enviando para sanción presidencial.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

No obstante, a esta iniciativa, que es prioritaria para el país, le surgió una polémica que podría torpedear su trámite si no se llega a un acuerdo en la Plenaria de la Cámara. Inicialmente, el proyecto, de autoría del congresista Ricardo Ferro, establecía que la vacuna debía ser gratuita para toda la población.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Sin embargo, al acceder al texto que será discutido en las plenarias del Senado y la Cámara, la norma se modificó y ahora se le incluyó un parágrafo que indica que los estratos 5 y 6 tendrían que pagar por la vacuna.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
“Estarán exceptuados de la gratuidad los estratos 5 y 6, salvo quienes pertenezcan al personal de salud, adultos mayores de 60 años y personas con comorbilidades”, dice el parágrafo del artículo 9 del proyecto.
Esta modificación fue rechazada por el Ministerio de Salud, que argumenta que “históricamente se ha contemplado vacunación universal para toda la población de Colombia; en algunos casos priorizando sectores, pero jamás estratificando. Una disposición que estratifique el costo podría contemplar vicios de constitucionalidad en tanto potencialmente violaría el principio de igualdad en el acceso a la salud”.
Adicionalmente, la cartera de Salud argumenta que “el objetivo de la inmunización requiere de vacunar a la mayoría de colombianos posibles”. Lo anterior debido a que si un grupo poblacional no tiene los incentivos para vacunarse, podría no acceder a la inmunización, lo que afectaría a los demás colombianos.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
