La Universidad Nacional reveló que el material particulado que inhalan a diario los usuarios dentro de los buses de TransMilenio es equiparable a fumarse 10 cigarrillos. El investigador encontró que los niveles de contaminación superan hasta 22 veces el permitido por la Organización Mundial de la Salud
El estudio duró más de dos años y, comprendió tres corredores viales en donde funciona el sistema; Calle 26, desde la estación Las Aguas hasta el Portal El Dorado; Calle 80, desde el Portal 80 hasta la estación Polo; y avenida Caracas, desde la estación Héroes hasta la estación Tercer Milenio.
¿Cómo fue el estudio?
Consistió en implementar una tecnología para simular la dispersión del PM2,5 en estos vehículos, conocida como Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), que permitió evaluar los contaminantes que estaban dentro y fuera de los buses.
Con una duración de más 30 horas recorriendo los tramos se evidenció que en la parte de atrás de los articulados se presenta un 35% mayor contaminación, a diferencia de la parte delantera que genera solo un 10%".
El estudio también manifestó que la concentración promedio de las partículas supera la norma dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 10 microgramos por metro cubico. Mientras que; en la troncal calle 26 fue de 54 microgramos por metro cúbico y en la Calle 80 fue de 214 microgramos por metro cubico.
Contenido recomendado:
¿Qué dice TransMilenio?
Frente al tema del estudio publicado por la Universidad Nacional, TransMilenio informó que, "La flota de TransMilenio debió ser renovada hace 7 años, por esta razón los buses hoy tienen un recorrido que supera el millón de kilómetros", expresaron funcionarios de la entidad.
Con la llegada de nuevos buses serán mínimo 15,8 toneladas menos de material particulado anual. Al pasar de Euro II a Euro V, la reducción de contaminantes por bus será al menos del 95 por ciento y tendrán un filtro que capturen como mínimo el 75 por ciento de material particulado.