El viernes 10 de mayo cientos de santanderanos se concentraron en la Puerta del Sol y Universidad Industrial de Santander para marchar por la defensa del páramo de Santurbán y decirle no a la minería en zona aledaña
La Gobernación de Santander y Alcaldía de Bucaramanga decretaron tarde cívica para que los ciudadanos pudieran salir a marchar libremente por la defensa del páramo de Santurbán.
Grupos musicales como Aterciopelados, Café Tacuba, Herencia de Timbiquí, entre otros, enviaron videos a través de sus redes sociales donde expresaron su apoyo a esta manifestación.
Actualmente la multinacional extranjera minera Minesa pretende obtener una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional, para explotar oro y múltiples minerales más en la zona conocida como Santurbán, en la Provincia de Soto Norte.
Lea 100 Cuidadores llegan al centro del país para proteger los páramos
La multinacional radicó el pasado 17 de enero la solicitud de licencia ambiental para desarrollar este proyecto minero en zona aledaña al páramo de Santurbán, asegurando que no afectarán el agua en esta zona y pidió respeto para la compañía.
¿Por qué proteger los páramos?
El 70% del agua que se consume en Colombia proviene de los páramos, de acuerdo con datos publicados por el Fondo Mundial para la Naturaleza, conocido como WWF por sus siglas en inglés.
Le interesa Gobierno delimitó siete nuevos páramos en el país
El Páramo de Santurbán tiene una riqueza acuífera, tan compleja, que alberga un total de 26 lagunas; además de la gran cantidad de líquido que llega hasta quebradas y ríos.
También es hogar y refugio de 293 especies de fauna y de 457 variedades de plantas. Y por su fuera poco se encuentra en la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, conectado directamente con complejos de Páramo como: Almorzadero, Cocuy, Pisba y Tota-Bijagual-Mamapacha.