La entidad asegura que se debe analizar los efectos en especial en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena y la Cordillera Oriental, en donde la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) fijó las áreas para la exploración de este tipo de yacimientos
Estudio de la Contraloría General de la República realizado para identificar riesgos y posibles afectaciones sociales y ambientales de implementar el fracturamiento hidráulico, comúnmente llamado fracking, mostró que el país no está preparado para desarrollar este tipo de técnica y concluyó que es necesario tomar precauciones para no tener resultados catastróficos.

Lea Se frenó el fracking en territorios de Boyacá
La entidad de control evalúo varios aspectos entre ellos la afectación e impacto al recurso hídrico al implementar la técnica, ya que este uno de los temas que más genera preocupación en la población. Del mismo modo, el estudio presenta un análisis identificando las debilidades institucionales del Estado en aspectos de planeación y de tipo normativo en materia técnico ambiental para implementarlo en el país.
Le sugerimos Lenguazaque, Nemocón y Sibaté municipios que más concentran minería ilegal
También identificó que Colombia cuenta con estructuras geológicas que deben ser estudiadas de manera complementaria con el fin de gestionar los riesgos ambientales ante un eventual desarrollo de la exploración y explotación bajo esta técnica en sus cuencas sedimentarias de interés como el Valle Medio del Magdalena y la Cordillera Oriental debido a que su evolución está caracterizada por rupturas o grandes deformaciones estructurales.