El indicador que refleja el aumento en el costo de vida, según las estadísticas reveladas por el Dane, se trepó hasta un 8,53 % en el tercer mes del año, aumento que sienten los colombianos cada vez que van al mercado
En marzo, la inflación tuvo una variación mensual del 1 % lo que sobrepasó las expectativas que tenían los analistas de mercado, que le apuntaban a un 0,90 %, según la encuesta del Banco de la República.
Lo más preocupante es lo que está sucediendo en la división de alimentos. Solo en marzo, el incremento fue de 2,84 %, para un acumulado de 25,37 % en los doce meses.
Contenido recomendado:
En ese resultado está reflejado el incremento en los costos de los insumos agrícolas, principalmente de los fertilizantes, cuyo precio, tanto para el productor como para el consumidor se ha visto incrementado por cuenta del conflicto entre Rusia y Ucrania, además de las dificultades que se han presentado en la cadena de suministros por la crisis global de contenedores.
No obstante, en donde más preocupa esta situación es en los estratos más vulnerables, que son los que gastan casi todo su ingreso en alimentos. Es así como, mientras la inflación en los estratos altos fue de 6,72 %, en los niveles socioeconómicos pobres se ubicó en 10,35 % y entre los vulnerables en un10,46 %. Para los estratos medios, este indicador también está por encima del promedio nacional, registrando una variación de 8,75 %.
Dentro de los alimentos que tuvieron las variaciones más altas para las familias colombianas están varios que son de primera necesidad para los hogares, y quedaron con precios como si estuvieran pagando otro IVA. No en vano, muchos analistas han expresado que la inflación es un impuesto para los menos favorecidos. En esta oportunidad casi no queda de donde escoger.
El huevo subió en un 31,97%; comprar la leche es un 26,4% más caro ahora; y consumir carne de res es ahora 35%. Y ni qué decir del pan, que se encareció en 19,3 %.
En cuanto a las frutas las razones del incremento del precio, además de los costos de los insumos, es la reducción de áreas cultivadas.
Por ejemplo, para producir una hectárea de hortalizas se puede requerir aproximadamente 500 kilos de fertilizante. Si hoy el kilo está a 4.000 pesos, el solo fertilizante cuesta en una hectárea 10 millones de pesos, antes podía valer cinco millones.