Intercambios en la UPB

¿Por qué es importante estudiar historia?

Elegir una profesión es uno de los aspectos más complejos del ser humano y es una de las decisiones más importantes y polémicas de tu vida, te encontrarás con amigos y familiares que preguntarán, ¿Para qué Estudiar Historia? ¿En qué podrás trabajar si estudiaste historia? cuestionamientos válidos en un mundo donde la tecnología, economía, finanzas, contabilidad, medicina y otras profesiones más tradicionales son apetecidas por jóvenes que buscan vivir de su vocación y ni qué decir de la creciente demanda de conocimientos en IA “Inteligencia Artificial” donde los sueldos son exorbitantes.

psicoterapiaintegral

La importancia de estudiar historia en la actualidad 

El presente no es fácil y es solo a través de esta ciencia social como lo es la historia que podemos entender muchas de las situaciones que vivimos como individuos y sociedad. Y es que todos los eventos como guerras, ideologías políticas, avances tecnológicos, hechos culturales y artísticos entre otros, son el resultado de lo que hoy somos, entonces ¿para qué estudiar historia? para entender el mundo y claro está, convertir esta carrera en tu vocación y pasión.

Ahora bien, decides estudiar historia pensando que es la carrera indicada para tus habilidades y te preguntas ¿Dónde será el mejor lugar para estudiar? un cuestionamiento relevante teniendo en cuenta la oferta académica existente en Colombia.Es importante resaltar que debes tener en cuenta ciertos temas para elegir la universidad indicada tales como:

  • Reputación de la Institución académica: evaluaremos no solo la trayectoria y el prestigio de la universidad sino la calidad de sus programas y docentes.
  • Ubicación: pregúntate si la institución está cerca de donde vives, si hay fácil acceso de transporte hasta el campus o si por el contrario estás dispuesto a mudarte, este criterio es importante teniendo en cuenta que entre más cómodo sea el desplazamiento, más sencillo será reducir posibles inconvenientes en relación a movilidad, costos y sobretodo tiempo.
  • Modalidades: actualmente y con el avance de la tecnología acceder a educación superior es ahora cada vez más fácil, debido a la implementación de las modalidades virtuales, pero si eres tradicional también puedes optar por la universidad presencial.
  • Actividades Extracurriculares: ingresar a una universidad no solo significa estudiar la carrera que elegiste, debes también pensar en otro tipo de dinámicas que la institución puede ofrecerte y que enriquecerán tu formación profesional como actividades: deportivas, culturales, voluntariados, idiomas, artísticas, religiosas, políticas, entre otras.
  • Alianza con otras entidades: si tu interés también es aprender idiomas, viajar y conocer otras culturas debes pensar si la institución educativa cuenta con programas de intercambio y requisitos para aplicar a ellos, esto para quienes deseen buscar aún más profesionalización bien sea en alguna región del país o en el exterior.
  • Costos: al elegir una institución educativa es importante que preguntes ¿Cuánto cuesta tu carrera? ¿Existen planes de financiación e incluso diferentes formas de pago?, o qué beneficios económicos o de otra índole posiblemente existen.

Es así como teniendo en cuenta estos criterios podrás elegir, por ejemplo la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) la cual cuenta con un completo plan de estudios para la carrera profesional de Historia y cuenta con diferentes enfoques como:

  • Historia social y cultural: Estudios de género, de identidades, de mentalidades, de narrativas particulares, de territorio, de grupos subalternos, de comunidades rurales y urbanas y de conflictos y movimientos sociales.
  • La investigación como centro de la formación: El estudio de los valores y representaciones sobre los que se edifican las sociedades y las culturas.
  • El conocimiento cercano de la sociedad local y actual: El estudio de la cultura andina, caribeña, latinoamericana.

Campus Universitario sede Medellín de la UPB

El pregrado en Historia también cuenta con:

  • Prácticas y Pasantías: la universidad tiene alianzas para que sus estudiantes realicen prácticas en el sector público o privado.
    Semilleros: la UPB cuenta con espacios de investigación fomentando la excelencia académica y la cultura del aprendizaje. Actualmente, tiene 106 Semilleros de Investigación a nivel nacional.
  • Proyección Social: aquí el estudiante podrá generar vínculo con la sociedad a partir de procesos de formación, investigación y acciones solidarias, que propicien impacto en el entorno para la transformación humana y social.
  • Bienestar Universitario: en el campus se promueve arte, cultura y hábitos de vida saludable. Brinda múltiples opciones para la práctica del deporte y actividad física.
  • Intercambios: la universidad cuenta con más de 160 convenios internacionales, en 35 países, que te permiten adelantar intercambios con otras universidades en Colombia y en el exterior.
  • Publicaciones: la institución pone a disposición obras académicas y literarias con sello Editorial UPB.

¿En dónde trabajar si estudias Historia?

Terminada la carrera te preguntarás ¿En dónde y en qué trabajarás? Es importante mencionar que la profesión de historiador y su campo laboral es promisorio, pues en Colombia existe un amplio espacio para docentes e investigadores, teniendo en cuenta que en el país falta mucho por investigar, analizar y reinterpretar el pasado.

Por tanto, quien se dedique a la historia debe tener aptitudes investigativas, ser un excelente lector exhaustivo, analitico y critico, comparador de información, estar actualizado en el pasado y el presente, tener sensibilidad ante los fenómenos sociales, deberá estar abierto a información constante, además de procurar conservar el patrimonio cultural de su entorno o reescribirlo cuando lo amerite bajo investigaciones académicas.

Así que los campos en los cuales se podrá desempeñar un profesional en historia son:

  • Gestionar y desarrollar investigaciones académicas e históricas.
  • Producir contenido: textos escritos, visuales, manuales y cursos especializados.
  • Desempeñar labores de gestión archivística, documental y patrimonial.
  • Ejercer docencia universitaria.
  • Proyectar su saber en programas y actividades con impacto social y comunitario.

E incluso, con los hechos actuales que se presentan en el mundo, podrás desempeñarte como asesor de entidades departamentales o de publicaciones y medios de comunicación. Esta carrera tiene mucho que ofrecer y su abanico de posibilidades en el nuevo contexto social es de enorme importancia para generaciones que gustan de información concreta y actualizada académicamente correcta.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

megbmusicp

 

abogado

 

nectar


Servicio social


alvaro duran

Contacto