El sujeto va haciendo su mundo, viviendo y tejiendo su experiencia entre vínculos y relaciones sociales, siendo estos los que configuran su subjetividad y los que, a la larga, le permiten moverse entre quienes les rodean en todos los ámbitos
Definimos a este sujeto como sujeto de la necesidad, porque allí accede a las representaciones, las significaciones sociales y las normas, transformándose en un sujeto de la significación, que tiene como escenario e instrumento, el vinculo, el grupo. Nada hay en él que no sea resultado de la interacción entre individuos.

Este sujeto de la necesidad, tiene como punto de partida satisfacer esa necesidad y para ello, debe dar lugar a la práctica, siendo actor y proyectándose al mundo, protagonista de su historia vincular y social, es decir en un hacer con otros, en una tarea, configurando la estructura que denominamos grupo, con sus características principales.
Dentro de la estructura grupal existen principios de organización internos, donde el grupo se constituye a partir de las necesidades de los integrantes y la representación interna.
Esta mutua representación interna configura un lugar en el grupo y está relacionada con la estructura representacional que se apoya en cada uno de los miembros que lo forman y que no es producto de la interacción únicamente, sino que es la que sostiene.
De esta manera, cada individuo se incluye en una dialéctica, un interjuego con otros, de fantasías y asunción de roles. Así también esta estructura se apoya en los sentimientos de pertenencia grupal, que permite una planificación conjunta que deviene en un hacer.
En esta nota se abordará la participación colectiva dentro de una determinada organización. Si estás a cargo de un grupo de personas, verás entonces que no todos se comportan igual y estarán dispuestos a participar o atender durante las dinámicas de grupo, por lo que tener a mano técnicas de participación, te será de mucha utilidad.
La organización grupal
Dentro de la organización grupal, siempre hay un sujeto que toma el rol de lidera de mando, quien debe tratar de que se genere dentro del grupo de trabajo, la participación, el logro de objetivos, la planificación y la organización grupal.
Pero hemos visto que dentro de los componentes de un grupo, pueden darse objetivos (individuales o colectivos) que no necesariamente pueden coincidir con los de la reunión, lo que a veces, puede entorpecer el hacer.
Las técnicas de participación colectivas y reuniones son sustanciales en estos casos, para lograr que los miembros del grupo puedan involucrarse en los encuentros y también que todos sientan comodidad para poder opinar y lograr relacionarse entre sí.
A continuación veremos las mejores técnicas para participar en reuniones que fueron diseñadas para propiciar un ambiente amigable entre todos los sujetos que participen de las mismas, y que son las que aconsejan los especialistas en la materia.
Algunas técnicas de participación social
Matriz de preguntas y respuestas
Fomenta el trabajo grupal e individual y permite determinar en que posición se halla el grupo de trabajo. Se propone que cada persona que pueda responder a un grupo de preguntas, primero de manera individual, para después poner en común, las respuestas de manera grupal. El punto de partida de las preguntas siempre será en relación a las necesidades de investigación que el grupo necesite resolver.
Matriz FODA
Fomenta la colaboración grupal y sirve para conocer la situación de la organización en ese momento, como está el entorno y pensar en acciones guía para sobrellevar situaciones de riesgo, que con el transcurso del tiempo, pueden a afectar a tu empresa. Se debe dividir al grupo en 4 subgrupos, siendo que cada uno de ellos abordará un marco de este análisis: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Al finalizar, se hará una puesta en común de cada subgrupo y se elegirán las mejores.
Lluvia de ideas
Brainstorming, es dinámica, espontánea y fomenta el trabajo colaborativo, dado que uno del grupo es quien anunciará el tema y serán quien anote todas las ideas que sucedan en una pizarra, así todos pueden verlas, se analizan y se seleccionan las más relevantes
Las 9 preguntas
Son una serie de preguntas que sirven para guiar un plan de acción en relación con las áreas de desarrollo o diseño de producto. ¿Qué?; ¿Por qué?; ¿Para qué; ¿Para quién?; ¿Dónde?; ¿Cómo?; ¿Cuándo?; ¿Con qué?; ¿Cuánto?
Árbol de problemas
Sirve para identificar el origen de un problema, en un área determinada. Se lleva adelante desde un análisis de aquellas causas que lo originan y para ello, se deben organizar en pequeños grupos para debatir. El gráfico que ordena el intercambio comprende:
• Hojas o frutos: efectos del problema
• Tronco: delimitación del problema central
• Raíces: principales causas del conflicto
En conjunto, se puedan discutirán los aspectos de resultados y de esta manera se podrán unir las diversas perspectivas del grupo.
Una buena reunión y participativa
Como líder de grupo es importante tener una buena organización de algunos aspectos fundamentales, para que estas sean productivas.
- Respetar el tiempo: Reuniones concretas de no más de 1 hora, por el tiempo de concentración e implicación en el tema. Si la reunión se extenderá, dar aviso y tomar una pausa, será una buena decisión.
- Convocar a las personas necesarias: La reunión podrá funcionar mejor, con un detalle de tareas realizar con las personas implicadas.
- Valora el interés de la reunión: Convocar a una reunión, siempre y cuando la misma requiera la presencia grupal.
- Diseña un plan concreto para comunicar: Se elabora un plan y se envía a los participantes, con los objetivos y temas de la reunión a tratar.
- Determinar tiempo para preguntas y respuestas: Evitar que este momento se dé al final de la reunión; siempre es mejor hacerlo luego de cada punto tratado.
- Cumplir con las acciones pactadas en la reunión: Llevar adelante lo determinado en la reunión, ayuda en la confianza.
Las técnicas de participación colectiva favorecen el aprendizaje de forma diferente y divertida, más si los temas son complicados; abre la escucha, corrige los errores y son útiles para favorecer el trabajo en equipo.