Antioquia y Cundinamarca, las regiones que más se benefician con la subida del dólar

Antioquia y Cundinamarca, las regiones que más se benefician con la subida del dólar

Durante las últimas semanas, el aumento de la incertidumbre en los mercados mundiales por una posible recesión o, en el mejor de los casos un estancamiento económico, ha llevado a los agentes a buscar los famosos activos ‘refugios’

Según Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana, si bien en estas regiones en donde hay un mayor ingreso de dólares pueden tener algunas ventajas en cuanto a poder adquisitivo, a nivel de ‘dólar de calle’ puede que la diferencia no sea significativa.

“En el país hay factores que están devaluando más rápido a la moneda. Si bien se logró crear confianza sobre la gobernabilidad, no se ha podido hacerlo sobre la evolución de la economía”.

Este es el caso de, por ejemplo, los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca -con enfoque especial en Bogotá-, los cuales representan las regiones tanto que más exportan, como que más remesas reciben.

Por un lado, Valle y Antioquia con US$1.019 millones y US$680 millones respectivamente, son los que recibieron más remesas durante el primer trimestre del año según el Banco de la República. Mientras que Bogotá y Antioquia, con US$2.885 millones y US$1.756 millones respectivamente, fueron los que más exportaron en mayo según el Dane.

En ellas, afirmó Pardo, “puede que las familias se vean, en el margen de lo que contrae un dólar alto, beneficiados debido al aumento relativo en el poder adquisitivo y del mayor poder de compra”.

Lo anterior, explicó, se debe que las remesas se trasladan directamente a hogares y es allí donde el consumo privado se podría ver favorecido, en un contexto en que otras variables como la inflación permanezcan estables.

Sobre el flujo de dólares que entra heterogéneamente al país, agregó Pardo, es posible que la diferencia entre las regiones en el mercado de dólar de “calle”, es decir, el que se cambia en casas de cambio, “no sea significativo”.

Al respecto ProColombia, entidad encargada de incentivar las exportaciones, afirmó que si bien el precio del dólar es una variable importante, las empresas se deben enfocar en participar en procesos de exportación e incluirlos en el modelo de negocio como una estrategia de crecimiento a largo plazo que no dependa de coyunturas cambiarias.

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto