Ganadería, el principal problema de contaminación del páramo de Chingaza

Ganadería, el principal problema de contaminación del páramo de Chingaza

Contraloría de Cundinamarca solicitó informe a tres corporaciones autónomas regionales (CAR) que tienen influencia en el páramo, a las alcaldías municipales y otras instituciones, para hacer una radiografía del estado actual de Chingaza


El informe final del organismo de control mostró que la práctica de caza,  invasión de terrenos para agricultura, falta de apropiación y pertenencia por el territorio y problemas de tenencia de tierras son otras presiones que enfrenta este ecosistema.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Contralor de Cundinamarca, Ricardo Arévalo, señaló que “los ecosistemas de páramo ubicados en jurisdicción de Cundinamarca se encuentran amenazados por el desarrollo inadecuado de actividades mineras ilegales, agrícolas, pecuarias, uso habitacional, pastoreo extensivo, quemas, infraestructura vial inapropiada, introducción de especies exóticas y turismo sin control”.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

¿Por qué es importante el páramo?

Son considerados fábricas naturales de agua, y en el caso de Chingaza alimenta microcuencas que luego desembocan en el río Meta y en el río Bogotá, a través de los afluentes Teusacá y Siecha.

Adicional, se encuentran los embalses Sisga, Tominé, San Rafael y Chuza. Los dos últimos pertenecen al sistema Chingaza –que provee el 80 por ciento del agua para Bogotá y municipios de la Sabana como Soacha, Mosquera, Funza, entre otros.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

Contaminación latente 

En Gachancipá se evidencia el desarrollo de actividad minera en algunas zonas donde esta está prohibida, mientras que en nueve de los 21 municipios se registran problemas por la expansión de la frontera agrícola y ganadera. 

Fómeque  tiene 28.077 de las 111.667 hectáreas de Chingaza (25 por ciento, aproximadamente). Allí, décadas atrás, las familias realizaban pastoreo de ganado en zonas cercanas al páramo, y aunque hay predios que adquirió la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), la actividad aún persiste.

No obstante, no todo en el ecosistema está perdido. “En el sector del parque natural regional Vista Hermosa de Monquentiva (Guatavita) es evidente el progreso de los procesos de recuperación ambiental que dan cuenta de la gran conservación. Se observó gran cantidad de frailejones, pajonales y chuscales, contribuyendo a la oferta hídrica, conservación de la biodiversidad y protección del oso andino”, explicó el contralor Arévalo.

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto