En Zipaquirá y Cogua le siguen la pista al tigrillo lanudo

En Zipaquirá y Cogua le siguen la pista al tigrillo lanudo

Diez investigadores de la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Nacional comenzaron desde el 2021 a desarrollar una de las apuestas de investigación más ambiciosas que se hayan realizado en el país sobre el Leopardus tigrinus, utilizando cámaras trampa para monitorear al animal en Zipaquirá, Tabio, Cogua, Cajicá, Ubaté, Sutatausa y Carmen de Carupa.

“Este es un proyecto grande. Tenemos el interés de concientizar a las personas que viven en las zonas rurales que tienen bosques naturales en sus fincas para que puedan convivir y valorar mejor el entorno, que es el hábitat de esta especie, y recuperarlo. Hemos evidenciado que estas zonas del centro de la Sabana y la provincia de Ubaté están muy afectadas; la gente, por ejemplo, siembran muchos cultivos de papa y esto va desplazando y elimina recursos que esta especie de tigrillo puede utilizar en condiciones normales”, dice Felipe Bosa, docente investigador de la Universidad de Cundinamarca y uno de los líderes del proyecto.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

La importancia de esta especie

Colombia tiene cuatro especies de tigrillos. El Leopardus tigrinus es el más pequeño de todos, y se conoce poco de él. Su nombre común es tigrillo lanudo y, por ejemplo, se sabe que habita en la región Andina y puede estar presente en las tres cordilleras. Le gustan los bosques altoandinos y los páramos, zonas con condiciones frías y muchos ríos.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

A pesar de que es carnívoro no representa una amenaza para los humanos, pues se alimenta de roedores y aves, y por su tamaño, a lo lejos podría ser fácilmente confundido con un gato doméstico con manchas de leopardo.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

Se cree, que en el país existen apenas 200 individuos de tigrillo lanudo, pero ello no se puede afirmar porque se desconocen por completo su comportamiento, hábitos y cantidades. Además, la deforestación, la agricultura y la cacería han puesto en jaque a los pocos que aún pueden quedar, y en toda la región de Suramérica, donde habita, está categorizada como una especie vulnerable a la extinción.

 

De acuerdo con Bosa, si bien el tigrillo lanudo no es una especie exclusiva de Colombia, pues habita también en Venezuela, Ecuador, Perú, las Guayanas, Brasil y Bolivia, en nuestro país sus poblaciones parecen estar desapareciendo. Por eso buscan identificar áreas de importancia para la conservación de la especie en los municipios de la región central del país.

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto