En el municipio de La Vega, Cundinamarca, muy cerca de Bogotá, la Universidad del Rosario presentó un nuevo laboratorio de ciencias que está dotado con equipos para análisis de biología molecular y en donde se podrán desarrollar actividades como extracción de ADN, amplificación de genes y caracterización genética de la biodiversidad. Este espacio es compatible también con otro tipo de prácticas científicas que requieran equipos de mayor tecnología que un laboratorio básico.
La Estación cuenta con 12,5 hectáreas de bosque en recuperación, invernadero, laboratorio de ciencias, aula de clase dotada con recursos tecnológicos, estación meteorológica y cerca de 100 insectarios. Tiene capacidad de albergar grupos de 30 investigadores y/o estudiantes. Beneficiará a las instituciones educativas de la región.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Esta inauguración se da teniendo en cuenta que la zona andina, específicamente el centro del país, es una de las regiones geográficas de Colombia con mayor biodiversidad, sin embargo, en la actualidad no existen estudios suficientes de la caracterización de su flora y fauna, que está bajo grandes riesgos de contaminación ambiental a raíz de las actividades agrícolas y turísticas que hay en la región.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
¿Cómo es?
La infraestructura del laboratorio tiene a su disposición todos los equipos requeridos para realizar los procedimientos de las investigaciones en cuanto a las presiones ambientales sobre la biodiversidad y los recursos naturales, y su nivel de resiliencia o adaptación ante los cambios que ha vivido este sector rural del centro del país.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
“En esta región y en la Estación hay una gran biodiversidad: encontramos insectos, como mariposas y libélulas, especies nativas de abejas y abejorros; gran variedad de aves, diversas especies de ranas y lagartos; también tenemos algunos mamíferos pequeños como los ñeques o agutíes. Por eso, estamos comprometidos con la conservación y restauración del bosque, para que nuestra Estación constituya un refugio para la biodiversidad en una zona que ha sido altamente intervenida para actividades agrícolas y de recreación”, resaltó la decana Carolina Pardo, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
