Una de las tantas frases oportunistas que todo politiquero tiene en su haber y que utiliza para vender sus discursos por lo general empieza con parte el enunciado anterior, pretendiendo establecer que nuestro país o bien es uno de los más o menos educados o necesita en gran medida de esto para generar empleo.
Ojala y en verdad tuviéramos realmente más educación, esa que viene desde casa y se inculca con los valores y la pujanza familiar, la que no necesita dinero y nos lleva a ser empáticos, perteneciendo a una sociedad orientada a la bondad y ayuda mutua y por lo menos al respeto entre nosotros mismos, ese que tanto se ha perdido y con justa razón hace gala en las calles, pero no, contrario a ello, cada quien actúa como quiera, enorgulleciendose de sus malas acciones, premiando al malhechor protegido por el hampa y la mala justicia.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Oigo todos los días a supuestos grandes intelectuales en radio y televisión hablar de que “nuestro país necesita educación, más educación” enorgulleciendose de decirlo y sobretodo afirmandolo, confundiendo el término y haciendo hincapié en que por falta de ello, deriva en más desempleo, menos calidad de vida y por ende, la zozobra se apodera del mal comportamiento haciendo que la gente tenga ese pésimo actuar, nada más lejos de la realidad, al menos en relación a la diferencia entre falta de educación y falta de conocimientos académicos para desarrollar algún oficio en particular.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Conozco personas que con su supuesto encajonamiento de bonitas y culebreras palabras convencen al público de intelectuales y sabiondos ¡Y vaya que lo logran!.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
- Pero, más allá de lo que dicen, se nota la mala intención de encantar con la palabra, de decir una cosa y hacer lo contrario, gente preparada académicamente en algún claustro universitario que utiliza ese conocimiento más que para aplicarlo en beneficio de la sociedad, para ver como logran venderse, sacar provecho y seguir sosteniéndose especialmente desde el ámbito político, camuflándose y otorgando migajas que son recibidas por los menos entendidos como una dádiva, la cual reciben sin mayor problema como si fuera el mayor regalo de sus vidas.
- Ahora bien, los “conocimientos académicos”, esos que se adquieren muchas veces bajo la autodidáctica o pagando en centros de enseñanza como institutos, universidades cursos y demás son realmente las herramientas que hacen del ser humano un ente capacitado para desarrollar alguna labor, y es justamente debido a ello, que la sociedad genera estabilidad, productividad y empleabilidad, y aquí es donde entra la confusión, pretender vender el discurso de “necesitamos más educación” cuando lo que nuestro país necesita es “más conocimientos académicos” y por supuesto que estos sean gratuitos, que estén al alcance ojala de todos.
- La sociedad no puede continuar pretendiendo pedir “más educación” cuando lo que realmente necesita este país es claramente “más conocimientos académicos” ojala empecemos a diferenciar estas dos realidades y desde casa, capacitemos al ser humano quizás no en ser el más sabiondo, pero sí en ser una buena persona y esto no se logra con dinero, ni siquiera con conocimientos académicos, se logra desde lo simple, gratuito y elemental que compone los siguientes items:
humildad, sencillez, empatía, valores y buen comportamiento social, respetando la ley y viviendo acorde a la misma.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
