Doña Gloria Carrillo de Pachón, recibió reconocimiento a la tradición y a su invaluable aporte a la construcción de la gastronomía colombiana con el producto turístico ‘Caramelito Rojo’
En el marco del Foro de Emprendimiento y Tendencias del Salón de Pastelería y Repostería Creativa XocoArt, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del viceministro de Turismo, el Dr. Ricardo Galindo, entregó este a doña Gloria este reconocimiento.
La quinta edición del Salón de la Pastelería y Repostería Creativa, Xocoart es quizás uno de los eventos más importantes de la pastelería y repostería en Colombia.
Contenido recomendado:
Noticia en contexto:Caramelito rosado: el dulce sabor de la tierra salinera
Más de 250 participantes, entre chefs, estudiantes, aficionados y la conexión de más de 2.000 personas vía streaming, compartieron con los grandes genios en el mundo de la gastronomía pastelera.
Allí Doña Gloria obtuvo este reconocimiento y no es para menos pues es una de las mujeres que tejió una tradición gracias al "Caramelito Rojo" el dulce típico de la Ciudad de la Sal.
Una dulce historia
El caramelo rosado de Zipaquirá, fue quizás una de las primeras industrias artesanales del municipio. Su fabricación permitió que las mujeres indígenas y campesinas se vincularan laboralmente con este oficio, durante la conquista española. Posteriormente el caramelo se convirtió en una producción a pequeña escala, que paso de generación en generación hasta nuestros días.
El caramelo rosado está elaborado con agua, limón y azúcar. Conocido en España como esponjado, volado, pan o panela de azúcar. Se prepara en pailas de cobre y cuando el almíbar está hirviendo se le agrega tintura que produce el color rosado o rojo brillante.