La ruana: la historia de nuestros campesinos y artesanos

La ruana: la historia de nuestros campesinos y artesanos

Durante sus cinco siglos de existencia, esta prenda fue de uso casi obligado en el país. La ruana es un ícono en Cundinamarca y Boyacá, muchos hemos crecido con ella y distraido el frio con esta manta de cuatro puntas 

psicoterapiaintegral


La ruana forma parte de la cultura popular, está fuertemente ligada a la esencia de lo que es ser oriundo de estos departamentos. Esta prenda es un elemento de uso tradicional que ha trascendido las generaciones. 

A pesar de que la moda ha permeado a la juventud, aún es común encontrar a niños, jóvenes y adultos desfilar por las frías calles de algún municipio de Cundinamarca con ruanas, de distintos colores y tamaños hacen presencia, convirtiéndola en una prenda de gran importancia para las frías noches de la región.

También son símbolo de lucha y entrega de nuestros campesinos y artesanos que con orgullo muestran sus raíces a través de esta prenda. Municipios como Zipaquirá, Cogua y Cajicá se destacan por la elaboración de la ruana en telares que a diario trabajan para ofrecer ruanas de excelente calidad que propios y visitantes disfrutan.

Su elaboración en realidad no ha evolucionado a través de los años, ya que se sigue fabricando con lana virgen tejida en un telar, así de sencillo y así de complejo a la vez.Esa ruana, que hoy podemos llegar a lucir con cierto desparpajo, es la misma que lucieron los abuelos y la misma que cubrió aquellas espaldas incansables de las gestas libertadoras mientras atravesaron páramos y paisajes alto andinos buscando la soñada independencia.

Otra particularidad de la ruana es que no hay dos iguales,por la sencilla razón que su manufactura es meramente artesanal y sus surcos obedecen no más que al capricho del tejedor, a la tensión del telar y a la elasticidad de la fibra natural. 

El origen

El origen de esta prenda aún es desconocido. Algunos creen que se trata de una fusión de la manta o chircate de los indígenas Muiscas con los capotes españoles; mientras que otros creen que se tomó ese nombre de los paños que los españoles trajeron desde Ruan en Francia.

 

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

megbmusicp

 

abogado

 

nectar


Servicio social


alvaro duran

Contacto