Zipaquirá es una ciudad histórica ubicada en Colombia, conocida por su rica herencia cultural y su famosa Catedral de Sal. Sin embargo, pocos saben que en algún momento de su historia, el nombre de la ciudad se escribía con "C" en lugar de "Z". En este artículo, exploraremos la interesante historia de cómo Zipaquirá pasó de escribirse con "C" a escribirse con "Z".
Lea: Caramelito rosado: el dulce sabor de la tierra salinera
Cambio de la "C" a la "Z"
En 1883 surgió una discusión para determinar cómo debía escribirse Zipaquirá, sí con C o con Z, entonces el historiador Luis Orjuela planteó que Zipaquirá debía escribirse con Z porque en los documentos antiguos se escribía de esta manera, sin embargo, en un billete del Banco de Cipaquirá, se evidencia la escritura del nombre del municipio con la letra.
Contenido recomendado:
Durante el período colonial, la escritura del español en América sufrió algunas modificaciones. Una de ellas fue el cambio de la "C" a la "Z" en muchos nombres propios. Esto se debió a la influencia del dialecto andaluz, que tenía una pronunciación diferente para la letra "C" seguida de las vocales "E" e "I".
En el caso de Zipaquirá, esta adaptación de la ortografía tuvo lugar, y el nombre de la ciudad comenzó a escribirse con "Z" en lugar de "C". Este cambio se hizo más evidente a medida que se establecieron las normas de escritura en los documentos oficiales y en la literatura de la época.
Además: Sumercé: la palabra más hermosa de la región cundiboyacense
Importancia histórica de Zipaquirá
Independientemente de la forma de escritura, Zipaquirá ha desempeñado un papel significativo en la historia de Colombia. Fue un importante centro de comercio y administración durante el dominio español. Además, la región era rica en recursos naturales, como la sal, que era explotada y comercializada en la ciudad.
Hoy en día, Zipaquirá es reconocida principalmente por su impresionante Catedral de Sal, una iglesia subterránea construida dentro de una antigua mina de sal. Esta obra maestra arquitectónica atrae a miles de visitantes cada año, tanto por su valor religioso como por su belleza única.