Zipaquirá ya cuenta con Política Pública para la Salud Mental

Zipaquirá ya cuenta con Política Pública para la Salud Mental

Esta Política Pública busca establecer en Zipaquirá acciones de carácter sectorial, intersectorial y comunitarias que permitan alcanzar la salud mental de forma integral a través de la promoción, prevención y atención integral de la salud mental, trastornos mentales, la epilepsia y el consumo de SPA siendo sensibles a la inclusión social.

Lea: Habitantes Zipaquirá y Cogua con mejores condiciones de movilidad

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

  • También busca crear condiciones ambientales, sociales e individuales, que permitan el desarrollo integral de las personas para la promoción de la salud mental y la convivencia social.
  • Reforzar los factores protectores a lo largo de la vida y en los diferentes entornos, para reducir la ocurrencia de problemas de salud mental, trastornos, epilepsia y consumo de SPA.
  • Fortalecer la capacidad de respuesta institucional ante los problemas de salud mental, la epilepsia y el consumo de SPA, mejorando las condiciones necesarias como la calidad, oportunidad, el acceso, y la continuidad y la oferta de servicios de salud mental.
  • Mejorar la capacidad institucional y comunitaria mediante la articulación de los diferentes procesos de articulación interinstitucional y dispositivos comunitarios.
  • Fortalecer los procesos de recolección de información, su procesamiento análisis e interpretación para constituir fuentes confiables que apoyen las acciones y decisiones que busquen mejorar la salud mental
  • Alcanzar una comunidad más incluyente que favorezca la rehabilitación integral y el desarrollo humano de las personas de grupos diferenciales, sus familias y cuidadores, mediante la participación corresponsable de los sectores y la transformación de los diferentes entornos.

Las cifras

Según el Ministerio de Salud, en el país existe una creciente prevalencia de depresión, aproximadamente 5% de la población adulta sufre de esta enfermedad.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

El 44,7% de niñas y niños tienen indicios de algún problema mental y el 2,3% tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

Además: Se inaugura la primera Unidad de Salud Mental Pública de Cundinamarca

En la adolescencia los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y depresión; la ideación suicida se presenta en el 6,6% de esta población (7,4% en mujeres y 5,7% en hombres). En la adultez, el 6,7% ha experimentado trastornos afectivos.

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social, Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la Dirección de Promoción y Prevención, señaló en el diario El Tiempo que, condiciones como la alta vulnerabilidad económica, inestabilidad laboral, violencias, falta de acceso a servicios básicos, a vivienda digna y a ingresos decentes, para que las familias puedan garantizarse una alimentación saludable, son aspectos que afectan la salud mental de la población.

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto