- La Administración Municipal realizó una izada de bandera protocolaria
- El 18 de julio de 1600 en el sitio de Pacanquen se fundó el nuevo pueblo de Zipaquirá
- Al evento asistieron funcionarios, estudiantes y bandas marciales de las Instituciones Educativas de la ciudad
Con motivo de la celebración del aniversario 416 de Zipaquirá, la Administración Municipal realizó una izada de bandera protocolaria, la cual contó con la participación de funcionarios, estudiantes y bandas marciales de las Instituciones Educativas de la ciudad.
Se destacó la importancia de Zipaquirá en el desarrollo de la República y el compromiso de sus habitantes en el progreso del municipio.
Esta celebración que inicio el 15 de julio con muestras culturales y deportivas, finaliza mañana con una verbena popular de celebración a cargo del cantante vallenato Silvio Brito y la Orquesta Matecaña.
Zipaquirá 416 años haciendo historia
El 18 de julio de 1600 el oidor Don Luis Henríquez profirió el auto de poblamiento en el sitio con 618 tributarios y sus familias y erigió la "Villa de Zipaquirá". El 2 de agosto de 1600 estando en Cucunubá el oidor Henríquez contrató con Juan de Roblesla construcción de la Iglesia de Zipaquirá, que se llamaba capilla de santa clara del socorro de Zipaquirá, posteriormente fue reconstruida por el Corregidor Pedro de Tovar y Buendía, cuando era Párroco Fernando de Buenaventura y Castillo, esta tenía un estilo renacentista y era muy oscura, el altar estaba tallado en madera y el piso era en tabla, un pintor llamado Juan Santiago Felipe de la torre y el castillo, realizó unos frescos en el techo que fueron borrados por la humedad.
Hacia el año 1605 la zona es proclamada Corregimiento de Zipaquirá y es movida de su emplazamiento original en el actual barrio Santiago Pérez, por la razón de que la amplitud de la meseta inicialmente ocupada era muy pequeña y lestaba circundada de hondonadas y despeñaderos, por lo que hacia muy difícil su trazado y desarrollo, otra causa fue el obedecimiento a las fuerzas españolas que ordenaban que en los pueblos de indios no vivieran españoles, negros, mestizos ni mulatos, aunque hubieran comprado allí terrenos.
En el año de 1623 el oidor y alcalde de la Corte de la Real Audiencia Don Francisco de Sosa, señaló como Resguardos Indígenas a los 321 indios existentes entonces en "'Pueblo Viejo", conforme a la declaración del Corregidor Alfredo Tinoco.
El 5 de octubre de 1638 el oidor Gabriel de Carvajal empadronó 771 indios de la región y 125 de Tibitó, los indios revoltosos mataron a 4 capitanes y a 5 soldados que acompañaban al grupo, alegando su derecho a vivir en la tierra de sus antepasados.
En el año 1778, por orden del Virrey Manuel Antonio Flores, fueron trasladados a Nemocón los indígenas que vivían en Zipaquirá, para evitar las constantes revueltas de los caciques, primitivos dueños de la sal.
Durante la reconquista española, el 3 de agosto de 1816 fueron fusilados en la plaza de la Villa los llamados Mártires Zipaquireños Agustín Zapata, Luis Sarache, José Luis Gómez, José María Riaño, Francisco Carate y Nepomuceno Quiguarana.