Según Walfrando Adolfo Forero, alcalde del municipio y cabeza de este proyecto se ha trabajado durante ocho años y el documento con todos los diseños terminados, basados en datos topográficos actualizados, fue radicado hace tres meses ante la Aeronáutica Civil
¿Cómo será?
Con un área de 150 hectáreas y una pista de 3.000 metros y una posible ampliación a 4.000 metros, el proyecto del aeropuerto de Tocancipá pretende convertirse en la solución de transporte aéreo del centro del país, ante el crecimiento del tráfico de pasajeros en la terminal aérea de El Dorado, en la ciudad de Bogotá.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Lea Entre Tocancipá y Sopó continúan parqueados camiones de recolección adquiridos en alcaldía de Petro
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
El proyecto ya cuenta con un estudio operacional y esta semana sería radicada la solicitud formal ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
“Una pista de 3.000 metros con posibilidad de ampliación a 4000 metros, va a exigir una cantidad de servicios aeroportuarios que ya tenemos contemplados. Además, tenemos también contemplada la posibilidad de que a futuro se necesiten hacer dos pistas paralelas, como hemos oído de la ANI, para lo que serían necesario tener una extensión de 300 hectáreas, que ya hacen parte de la solicitud de la UPR a la CAR”, agregó Forero en el medio de comunicación Portafolio.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Le sugerimos Al museo Aeroespacial de Tocancipá llega el avión más grande de la FAC
¿Cómo se financia?
Para hacer realidad esta obra el Gobierno nacional no necesitaría desembolsar “ni un solo peso, y los privado podrían solucionar el problema, a través de la figura de economía mixta, en la que el municipio de Tocancipá tendría una participación del 10%, sin tener que disponer de un presupuesto, sino aportando al proceso en la parte de la viabilidad técnica y la parte jurídica.
Como parte de la planeación, la alcaldía del municipio invito a que las firmas privadas conocieran el proyecto y así, pudieran consolidar de antemano una propuesta con una idea clara sobre cómo se haría la inversión, que en este caso sería hecha en un 90% por los privados, bajo la mencionada figura de economía mixta.
Le más de Todo listo para la construcción del segundo aeropuerto de Bogotá
Son dos multinacionales y dos colombianas que hicieron un consorcio para participar en ese proceso de invitación pública que se hizo. Esas empresas son las que tienen que garantizar la construcción, puesta en marcha y operación de este proyecto.
No obstante, a pesar de los avances que se han logrado, el proyecto continua siendo una idea hasta que el Gobierno nacional, la ANI y la Anla le den el visto bueno.
Finalmente, este proyecto pretenden atender el mercado de viajeros de la región de Boyacá y Santander, así como el de la Sabana de Bogotá.
Fuente: Portafolio
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
