¿Taquicardia, náuseas, dolor de cabeza y mareo? Esto esta produciendo la  ola de calor que enfrenta Sabana Centro

¿Taquicardia, náuseas, dolor de cabeza y mareo? Esto esta produciendo la ola de calor que enfrenta Sabana Centro

  • Enfermedades respiratorias agudas podrían incrementarse hasta un 30% y casos deshidratación crónica aumentarían un 25%
  • Sensación de ‘sofoco’, genera que la temperatura del cuerpo, que por lo normal debe estar en 36.5 grados, suba a 38 o 39 grados

Un informe de la Clínica Universidad de La Sabana advierte que las consultas a urgencias de adultos mayores y niños menores de 5 años por enfermedades respiratorias agudas podrían incrementarse hasta un 30% y que los casos deshidratación crónica aumentarían en un 25% como consecuencia de los cambios bruscos de temperatura que se están presentando en Bogotá y en los municipios de la Sabana Cundinamarca.  

Para Nadia Marcela Garzón, médica familiar y Jefe de la Unidad Estratégica de Hospitalización de la Clínica Universidad de La Sabana, la clave para sobrevivir a la intensa temporada de calor que, según cifras oficiales del IDEAM, ha causado que la temperatura en la ciudad llegue a niveles históricos de 25 e incluso 26 grados centígrados, como sucedió la semana pasada, está en mantener el cuerpo siempre hidratado, tomar mínimo ocho vasos de agua al día, comer frutas cítricas y aplicarse constantemente protector solar, entre otras medidas.

Esta sensación de ‘sofoco’, explica Garzón, genera que la temperatura del cuerpo, que por lo normal debe estar en 36.5 grados, suba a 38 o 39 grados sin que la persona se dé cuenta. “Es muy común que la gente durante el mediodía o iniciando la tarde pueda sentir taquicardia, ganas de vomitar, dolor de cabeza, mareo, confusión e incluso llegar a desmayarse. Estos síntomas se asocian a la pérdida de agua del cuerpo causado por una elevada deshidratación”,comenta.    

¿Cómo prevenir estos síntomas?    

  1. Evite las bebidas muy azucaradas. Éstas en vez de hidratar al cuerpo, ayudan a que el organismo pierda minerales y sales causando mayor deshidratación.
  2. Tome por lo menos dos litros de agua al día, es decir ocho vasos.
  3. Aplíquese por lo menos tres veces al día protector solar (mañana, tarde y noche). El filtro del bloqueador no debe ser inferior a 15.
  4. Coma piña y mandarina. Estas frutas cítricas aportan gran cantidad de agua al cuerpo.  
  5. Ante cualquier síntoma de deshidratación acuda al servicio de urgencias más cercano, especialmente si su temperatura corporal supera los 38 grados.
  6. Para los padres de familia con bebés menores de 6 meses, mantenga la lactancia materna para asegurar la hidratación del niño.
  7. Ante el intenso sol, use lentes de sol con filtro para evitar daño en los ojos. 

¿Qué hacer con las heladas y el frío?

Es claro que no sólo los productores de alimentos y cultivadores de flores son los únicos perjudicados con las bajas temperaturas que actualmente se están presentando en los municipios de la Sabana Bogotá. 

Según datos oficiales del IDEAM, en los municipios aledaños a la capital del país, sobretodo en Cota, Chía, Sopo, Cajicá y Zipaquirá, en las madrugadas y al amanecer la temperatura ha bajado hasta los 3 o incluso 0 grados centígrados.

Ante esta situación, el informe de la Clínica Universidad de La Sabana hace un llamado de atención a los padres de familia de niños menores a 5 años y cuidadores de adultos mayores que viven en la zona, debido a que es muy probable que los casos de consulta por Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) en esta población se pueden incrementar hasta 30%.

Por esta razón se recomienda que ancianos y niños eviten el contacto con personas que tengan gripa; y si ya están expuestas, utilizar siempre tapabocas y lavarse las manos por lo menos cinco veces al día.    

Al mismo tiempo se aconseja cubrir todas las zonas de la piel, particularmente las orejas, el cuello, las manos y demás áreas distales del cuerpo que, por lo general, pese al frío, siempre permanecen descubiertas.  

“Hay que tener en cuenta que la baja temperatura y el inicio de las lluvias pueden generar un pico epidemiológico de ERA, comprometiendo todas las vías respiratorias. No obstante, aún estamos a tiempo de tomar medidas de prevención teniendo en cuenta que las lluvias con intensidad no han llegado”, afirma la especialista.

Otra recomendación para sobrevivir al intenso frío es evitar lo que comúnmente se conoce como la parálisis facial como consecuencia de los cambios extremos de temperatura y las quemaduras que causan los rayos ultravioleta que también pueden afectar la piel, así este haciendo frio.   

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto