- Tabio, Zipaquirá, Tenjo, Nemocón, Cogua y otros municipios de Cundinamarca y Boyacá respiran tranquilos
- Cuencias de ríos, fauna y flora de estas zonas serian gravemente afectadas por estas torres de energia
Desde 2014, las comunidades venían manifestando con plantones y movilizaciones en plazoletas principales, su rechazo al proyecto el cual contaba con una inversión de más de 100 millones de dólares y buscaba instalar 59 torres de energía entre subestación Chivor II (en San Luis de Galeno) y la Subestación Bacatá (en Tenjo).
Inicialmente los integrantes de las comunidades expresaron que serían tres las veredas directamente afectadas, Río Frío occidental, Llano Grande y Salitre, los ecosistemas se interconectan entre sí afectándose importantes corredores bióticos y franjas de conectividad.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Según Gloria Páez, directora de la corporación Protabio, "en el municipio se afectarían nueve nacederos que surten el acueducto del casco urbano, así como siete acueductos veredales", señaló. Esto, según Páez, porque el trazado de las torres se planeaba sobre zona de reserva de la Cuenca del Río Bogotá, que incluye a los municipios de Sopó, Cogua, Zipaquirá, Gachancipá, así como Tenza y Sutatenza (Boyacá). Le interesa Sigue el drama por torres de energía que serán instaladas en Cundinamarca
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
La posible construcción de un tendido de 260 torres de energía, que ponía en riesgo reservas forestales, ocho cuerpos de agua, predios de actividad agrícola y pecuaria, llegó a su fin. La ANLA a través del auto 00279 del 10 de febrero de 2017, suspendió la licencia otorgada a la Empresa de Energía de Bogotá –EEB– para el proyecto “Construcción de la línea de transmisión CHIVOR-CHIVOR II – NORTE – BACATÁ A 230 KV”.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Qué estaba en juego
En Zipaquirá la preocupación era latente por el trazado de las líneas de energía, pues según conoció el Concejo Municipal, “los cables pasarían por encima del Domo Salino y de la Catedral de Sal de Zipaquirá”, expuso el concejal Fabián Rojas. Lea En peligro Domo salino de Catedral de Sal por instalación de torres de energía
En un documento que les entregó la gerencia de la Catedral el año pasado se expuso que el Servicio Geológico Colombiano indicó, en el 2014, que la tala de árboles en inmediaciones al centro turístico representa un riesgo, pues al hacerlo “podría afectar la filtración de aguas dulces”.
Un representante de la EEB, que asistió a una audiencia en el Concejo Municipal, señaló que el proyecto contemplaba en su momento un trazado que pasaba cerca de la catedral, pero no sobre ella. También Continúa polémica por instalación de torres de energía en 20 municipios
Por otra parte, dicho proyecto además de romper de tajo una de las más importantes reservas forestales del altiplano cundiboyacense, ponía en riesgo varios de los acuíferos que brindan agua a Bogotá y sus alrededores y también desplazará a cientos de familias de Tabio, Zipaquirá, Gachancipá, Suesca, Sesquilé, Subachoque, Cogua y Nemocón.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
