- Poca articulación entre Policía, Medicina Legal y Alcaldía
- Violencia Psicológica la más común entre parejas
- Desinformación en derechos femeninos propicia el maltrato
La violencia contra la mujer es ejercida especialmente por la pareja constituyéndose problema de salud pública además de graves violaciones de los derechos humanos.
En Colombia para el 2014 el porcentaje de violencia contra el género femenino aumento dramáticamente. La encuesta nacional de demografía y salud determinó que el 74% de las mujeres colombianas son víctimas de intimidación.
Por su parte, Cundinamarca esta como una de las regiones más afectadas por agresiones hacia las mujeres, según informe Bogotá presenta 10.144 casos, Antioquia 5.992, Cundinamarca 4.779, Valle del cauca 3.845, y Santander 2.626.
Contenido recomendado:
Soacha y Zipaquirá están entre los cinco municipios con altos índices de agresiones hacia las mujeres; particularmente la ciudad de la sal tiene casos graves de violencia en donde el agresor es siempre un compañero o ex compañero de la víctima.
Zipaquirá desconoce sus victimas
Según Zulena León, integrante del colectivo Voces de Mujeres Rompiendo el Silencio, el municipio desconoce el número de víctimas, no hay diagnóstico sobre esta problemática ni planes o seguimientos que permitan mejorar la calidad de vida de las mujeres en Zipaquirá.
Por otra parte, las cifras son difusas debido a que en Zipaquirá no hay organismos que unifiquen los pocos datos existentes. Fiscalía General de la Nación tiene sus datos, Medicina Legal maneja sus propias cifras y lo mismo pasa con las comisarías de familia.
Estas últimas podrían tener el número exacto de víctimas, debido a la cercanía con sus problemáticas, los casos que manejan tienen que ver no solo con agresiones físicas sino con otro tipo de intimidaciones que aun la población desconoce o a naturalizado, tal es el caso de la violencia simbólica, exclusión o maltrato psicológico.
Empoderando a las mujeres en el municipio
El gran avance y posibilidad de transformación, se daría con la creación de una Secretaria de la mujer, proyectada en este plan de gobierno municipal; en el cual Zulena León, resalta la importancia que tiene para la protección de los derechos femeninos. Adicionalmente, como parte de su labor de veeduría en pro del género, su organización ha establecido algunos criterios fundamentales cuando se implemente esta oficina:
- Esta dependencia deberá estar dirigida por persona cualificada y conocedora del tema de violencia femenina
- El municipio debe tener una cohesión con la Policía, Comisarias de familia y Medicina Legal para establecer el número de víctimas en el municipio y generar un diagnóstico serio sobre esta problemática.
- Es necesario crear una casa de paso en donde la victima este protegida de su agresor y tenga asistencia, medica y psicológica.
- Teniendo en cuenta que la mayoría de delitos se dan dentro del hogar, es vital que se forme a la población frente al tema de violencia, sobre sus derechos y deberes así como la asistencia social que puede exigir al municipio y EPS.
Finalmente, es importante que la comunidad femenina se integre y exija sus derechos, así como también se solidarice con aquellas que han sido víctimas y se cuestionen sobre el papel que tiene la mujer en el municipio.