- El Concejo Municipal esta analizando el Proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo Municipal
- Este Plan es la carta de navegación para la inversión de recursos en cuatro años
- Aquí se evidencian apuestas claves de la administración municipal para la comunidad zipaquireña
¿Qué es un plan de desarrollo Territorial?
Según el analisís que realizo el diario ElUniversal.com de Caratagena un plan de desarrollo Territorial, es la carta de navegación para la inversión de recursos en cuatro años de una entidad territorial. Alcaldes, Gobernadores están obligados por ley a hacer un plan que guíe en qué van a gastar los recursos durante su periodo. Ese Plan debe nacer y debe justificarse en el mandato ciudadano que es la propuesta que ellos hicieron cuando se inscribieron como candidatos en la Registraduría de su programa de gobierno.
¿Qué contiene y cómo se elabora un Plan de Desarrollo?
Lo primero es tener un programa de gobierno ganador, eso se constituye en un mandato ciudadano y en reuniones entre ciudadanos. Lo primero que hay que tener claro es que se va a trabajar con base en ese mandato.
Las entidades territoriales lo que hacen es escuchar propuestas y necesidades de la comunidad, ellas comparten a su vez, la mirada de las propuestas del candidato y a partir de allí se generan unos insumos que luego se van a cruzar con lo que las diferentes entidades van proponiendo. Unas cosas son las necesidades que tiene la ciudad y otra cosa es la capacidad de gestión que tiene la Alcaldía. La pregunta entonces sería ¿En cuatro años qué tanto puede avanzar la Alcaldía en términos del ideal que se quisiera avanzar y lo realmente posible con los recursos con los que se cuenta? Aquí cuenta lo que propone cada entidad y luego viene el proceso de consolidar y priorizar qué proyectos son necesarios e indispensables para su ejecución.
De esta manera, el Plan de Desarrollo “ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019” tiene como visión para el 2025, ser un territorio que suscite la integración de sus habitantes, asegurando la garantía de sus derechos; siendo ejemplo de bienestar y construcción de paz; en donde sus esfuerzos se encaminaran hacia el cierre de brechas y a la Integración de los sectores que mejoren las condiciones y oportunidades de su gente, teniendo como premisa el respeto por la pluralidad, inclusión social, ambiente sano y seguridad de sus habitantes.