Parque lineal del río Bogotá permitirá a peatones y ciclistas transitar desde Cota hasta Soacha

Parque lineal del río Bogotá permitirá a peatones y ciclistas transitar desde Cota hasta Soacha

Más de 120.000 plantas acompañarán el sendero peatonal que permitirá ir del municipio de Soacha a Cota, por la ronda del río Bogotá, y que está construyendo la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca


Este proyecto forma parte de los trabajos de recuperación del afluente que ordenó en su fallo el Consejo de Estado, en el 2014, y que buscan mejorar las condiciones del río, afectado por la contaminación de los bogotanos y de los municipios aledaños.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

“La idea es habilitar, de una parte, un sendero peatonal y, por otro lado, un trayecto de biciturismo, con una ciclorruta sobre el parque lineal”, indicó Néstor Franco, director de la CAR de Cundinamarca.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

A la fecha, hay cuatro tramos ya listos, que tienen adoquines y vegetación plantada, y que sirven como zonas para conocer el comportamiento de los ciudadanos, dado que en algunos de estos puntos durante décadas fue común arrojar basuras en la ronda del río Bogotá.

“La colindancia con el río siempre ha sido agresiva, sigue la disposición de residuos en los alrededores. Queremos cambiar esa conducta ciudadana y, por ello, estamos con cinco convenios con las alcaldías locales de Kennedy, Engativá, Bosa, Suba y Fontibón, para promover esa mejoría”, explicó Franco, quien precisó que es necesaria la apropiación ciudadana del proyecto, para que este sea sostenible de aquí en adelante.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

Los trabajos

Mientras avanzan las labores de adecuación hidráulica del río, las cuales implican la ampliación del cauce, la construcción o estabilización de jarillones para protegerlo, la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre, se adecúan los terrenos para el parque lineal.

“Con los recursos para el proyecto de descontaminación compramos seis millones de metros cuadrados de tierras en el borde, para poder desarrollarlo”, señaló el director de la CAR.

Además, aclaró que en la actualidad tienen “un avance de entre el 15 y 20 por ciento de la construcción, pero para el próximo año tendremos todos los tramos consolidados”, indicó.

Estos trabajos implican la adecuación del sendero peatonal, que “en el área urbana tendrá adoquín para hacer un adecuado empalme con la ciudad, mientras que en las áreas rurales se utilizarán materiales más blandos, como recebo o madera”, dijo.

Las labores han estado acompañadas de operativos de recuperación del espacio público, para evitar que sea nuevamente invadido por ocupaciones ilegales.

También, han sido necesarias las jornadas de limpieza para adecuar los terrenos y permitir el avance de las obras. Por ejemplo, el mes pasado la CAR y la Alcaldía de Bogotá recuperaron cuatro kilómetros de ronda, y retiraron más de 6,8 metros cúbicos de escombros y basuras que habían sido depositados entre los barrios Lisboa y Villa Cindy, en la localidad de Suba.

Tramos habilitados

En la actualidad, cuatro puntos del parque lineal ya están terminados. El primero de ellos está ubicado en San Nicolás, Soacha. Allí, además del sendero peatonal, se construyó un parque que supera los 22.000 metros cuadrados y que tiene dos canchas de fútbol 8, dos canchas múltiples, una pista de ‘skate’, zona infantil y de gimnasia. El mobiliario de este punto está hecho con madera plástica reciclada.

El segundo punto está ubicado en el barrio Porvenir, de Mosquera, en Cundinamarca, que hace más de 30 años fue invadido ilegalmente. Las familias de la zona fueron reubicadas en 105 viviendas.

El tercer sendero se construyó cerca del parque La Florida, con madera recuperada, pues era comercializada de manera ilegal, y el último tramo se encuentra entre Engativá y Suba.

Monitoreo en la ronda

La Secretaría de Hábitat, entre el 2014 y el 2017, delimitó siete polígonos de monitoreo, cinco de control y dos de prevención en las localidades de Suba, Fontibón y Kennedy, dado que estas zonas contaban con predios libres que habían sido ocupados ilegalmente.

Estos terrenos corresponden a 45,6 hectáreas que la entidad vigila y que están en la ronda del río Bogotá, en barrios como Santa Cecilia, Villa Cindy, Santa Rita, Bilbao y Tibabuyes (Suba); en Prados de la Alameda (Fontibón) y en Palmitas-Jazmín Occidental (Kennedy).

Aunque la entidad aseguró que la función de recuperar las zonas está en cabeza de las alcaldías locales, Hábitat les alerta a estas entidades y a la Secretaría de Gobierno sobre las ocupaciones ilegales. Por ejemplo, ha apoyado operativos en Suba y Kennedy, donde se le han devuelto a la ronda del río Bogotá cerca de 8,7 hectáreas, retirando 425 cambuches.

Fuente: El Tiempo

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto