Aumento de las muertes violentas, los accidentes de tránsito y hurtos, como también el incremento en las matrículas de empresas en los municipios al norte de Bogotá, son algunos de los resultados que presentará este jueves en la mañana el programa Sabana Centro Cómo Vamos, que desarrolló el nuevo ‘Informe de calidad de vida’ de esta provincia de Cundinamarca
Entre los datos más preocupantes está el registro de 4,4 muertes violentas por cada 10.000 habitantes en 2016, lo que representa un incremento del 19 por ciento respecto al año anterior, con 3,9 decesos sobre 10.000. La principal causa fueron los siniestros viales.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

“Más de la mitad se dieron por accidentes de tránsito. Los principales afectados fueron hombres, en un 81 por ciento. Los fallecidos se movilizaban en motocicleta y bicicleta en un 42 por ciento de los casos. Las principales víctimas fueron los conductores en un 44 por ciento y los peatones en un 25 por ciento”, señala el informe.
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Los municipios más afectados en 2016 fueron Cogua con 7 muertes violentas por cada 10.000 habitantes y Cota con 6,3, respectivamente.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Entre tanto, los asesinatos de mujeres –según el documento– representaron el 16 por ciento del total de homicidios en 2016 en la provincia, es decir que se incrementaron frente al 2015, cuando eran solo el 4 por ciento.
“El 37,3 por ciento tenían edades entre los 40 y 54 años. El 29 por ciento, de 25 a 39. Las armas cortopunzantes siguen siendo el principal elemento con el que se ocasionan homicidios en la región”, explica el informe.
En cuanto a la seguridad, el indicador de hurtos a persona pasó de 106 registros en 2015 a 168 en 2016, lo que representa un aumento del 58 por ciento en este delito. “El 62 por ciento de las víctimas fueron hombres”, señala el informe.
También el hurto a comercio registró un incremento entre 2015 y 2016, al pasar de 64 a 81 casos respectivamente. Cajicá y Chía fueron los municipios más afectados.
No obstante, las cifras de hurtos a residencias disminuyeron de 46 robos en 2015 a 31 en 2016. Es decir que este delito cayó un 32,6 por ciento, de acuerdo con los datos que la Policía le proporcionó a Sabana Centro Cómo Vamos.
El crecimiento de la población, por dinámicas de la economía y el traslado de residentes de Bogotá a poblaciones como Chía y Cajicá, estaría estrechamente relacionado con los malos resultados en seguridad revelados por el ‘Informe de calidad de vida’ de Sabana Centro Cómo Vamos.
En este informe se señala además que la población de la provincia sería de 496.645 habitantes, citando las proyecciones del Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Sin embargo, podría ser mayor la cantidad de habitantes.
“Por la migración de personas desde la capital, de otras zonas del país y hasta del extranjero, estimamos que el crecimiento poblacional sea un 15 por ciento mayor, es decir que podrían ser unas 600.000 personas las que residen en la región”, indicó Juan Carlos Camelo, director del programa Sabana Centro Cómo Vamos.
Sin embargo, ese crecimiento no es proporcional con el pie de fuerza de la Policía. “Hay más residentes, lo que acarrea mayores oportunidades en el ámbito económico, y esto lleva a que los delincuentes tengan más posibilidades de delinquir porque el aumento de la población no corresponde con el de los uniformados”, explicó Hugo Acero, estudioso en temas de seguridad.
Para este experto también es alarmante que la mayor causa de homicidios se dé con arma cortopunzante. “Estaría relacionado con otro elemento que trae el informe: el aumento de los hurtos a personas que se realizan con ese tipo de armas que llevan a muertes”, señaló.
Sin embargo, para Acero lo más preocupante del informe son los decesos en siniestros viales, los cuales pueden ser prevenibles y repercutirían en la reducción de las muertes violentas. “En las grandes ciudades son más altos los homicidios, pero en la Sabana es al contrario; más del 40 por ciento de las muertes violentas se dan en accidentes de tránsito, lo que uno podría atribuir a los accidentes que sufren los conductores de motos y pasajeros”, concluyó.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
