Tan solo 20 metros separan a Nemocón, Cundinamarca, de la llegada del tren de la Sabana, que en la actualidad solo transita hasta el municipio vecino de Zipaquirá. Esto por una obra inconclusa de un puente férreo (pontón) que quedó pendiente desde el 2011
Sin embargo, desde hace dos años, la Contraloría de Cundinamarca sentó a las partes, entre ellas la Gobernación departamental y las alcaldías municipales, para buscarle solución a este hecho que afecta el turismo de Nemocón, conocido décadas atrás no solo por su mina de sal sino por la llegada del tren.
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Así lo recuerda su alcalde, Renzo Sánchez, quien señala que desde el 2002 dejaron de recibir la locomotora. “Ese año, el puente que comunicaba a los dos municipios por la vía férrea se deterioró, a la altura de la vereda La Esperanza. Eso dejó desconectada esta parte”, señaló el mandatario.
Y, aunque hubo un proyecto de la nación para restaurarlo en el 2008, hoy se encuentra en un lío jurídico entre la Administración de Zipaquirá y el Instituto Nacionalde Vías (Invías).
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Este lío aún continúa, y aunque la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Nemocón tenían la voluntad de inyectarle recursos al pontón para finalizar su construcción, no podían hacerlo porque la vía férrea pertenece al Invías.
Por esta razón intervino la Contraloría de Cundinamarca para que el gobierno departamental llegara a un acuerdo con la entidad nacional y así, a través de un convenio, se les permitiera intervenir la vía en un plazo de cinco años. La idea es destinar recursos para reparar el puente, una decisión tomada hace un año.
Una vez la vía pasó a manos departamentales, el reto era conseguir los recursos para intervenir el pontón férreo. Esta labor le corresponde al Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU), que debe realizar la licitación del proceso.
Renzo Sánchez, alcalde de la población, celebró este hecho y señaló que con la decisión se concluyen dos años de negociaciones con la Nación y con el departamento para destrabar la obra, dado que estas comenzaron en abril del 2016.
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Además, el Invías aprobó los diseños del nuevo puente, que se construirá sobre el que quedó incompleto y que tendrá mayor extensión. “El que se estaba ejecutando era de 15 metros de longitud, y este tendrá 22 metros”, confirmó el mandatario de Nemocón.
Se conoció que, adicional a los recursos que se dispondrán de la Gobernación por medio de una licitación que debe salir este mes, se destinarán recursos para el mantenimiento de la vía férrea en el tramo de Zipaquirá a Nemocón.
Estos se invertirán para remplazar piezas del corredor que se encuentran dañadas y para la limpieza de la vía férrea, entre otros trabajos. Además, el municipio está solicitando al Instituto Departamental de Cultura y Turismo (Idecut) recursos adicionales para restaurar la estación del tren de esta población.
El proyecto es clave para este municipio, de 13.700 personas aproximadamente y que queda a unos 56 kilómetros de Bogotá, por su potencia turística en la provincia de Sabana Centro.
Aunque en la actualidad la principal economía de la región es el cultivo de flores y la minería, nada más el año pasado lo visitaron cerca de 85.000 turistas, y, según la Administración Municipal, con la extensión de la ruta del tren de la Sabana a Nemocón, podrían duplicarse las visitas.
Continúa el lío jurídico
Tras el deterioro del anterior puente, el Instituto Nacional de Vías (Invías), que tiene el manejo del corredor férreo, firmó el convenio 3531 del 2008 con la Alcaldía de Zipaquirá para ejecutar la obra, por un monto de 160 millones de pesos.
Con ella se buscaba construir el tramo de 20 metros del pontón que hoy impide conectar ambos municipios por la vía del tren. Sin embargo, la obra se ejecutó parcialmente, por lo que el Invías inició un proceso jurídico en contra del municipio para recuperar el dinero.
En su momento, la Administración de Zipaquirá argumentó a este diario que en la obra se ejecutaron parte de los recursos, pero que por problemas técnicos no se pudo finalizar, por lo que decían que no se trababa de un caso de corrupción. Señalaban que la intervención quedó en un 60 por ciento.
Sin embargo, tras siete años de este pleito, el Invías confirmó que aún se continúa con el proceso jurídico para recuperar los recursos, mientras que a través de un convenio entregaron temporalmente el manejo del corredor al departamento para que pudieran invertir nuevos recursos y finiquitar la obra.
Fuente: El Tiempo
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
