Diferentes colectivos artísticos y culturales hicieron parte de esta movilización que, lejos de ser una celebración, conmemora el día mundial del Orgullo y es un grito de protesta ante la violencia, asesinatos y amenazas contras las personas de esta comunidad
El pasado sábado 3 de julio se llevó a cabo la primera marcha del orgullo LGBTIQA+ la cual a a través e la musica en baile expresaron
Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Es así como “Sin Etiquetas Zipa”, expresó: "Un hecho histórico en el que la Comunidad LGBTIQA+ alzará su voz en una lucha por la garantía de sus derechos básicos, la construcción de una vida digna y tranquila, un territorio con igualdad de oportunidades y una verdadera inclusión que vaya más allá de los estigmas y la heteronormatividad".
Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca
Lea Alemania legaliza matrimonio gay
Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial
Sin embargo, si bien hubo color y música y baile también fue un momento para reflexionar sobre el difícil momento que ha tenido que pasar la comunidad LGBTI en 2020. Según cifras de la ONG Colombia Diversa, el año pasado se registraron 226 homicidios, 337 amenazas, y 175 casos de violencia policial.
La preocupante situación en Colombia
Colombia, México y Honduras concentraron el 87% del total de víctimas en 2019 y el 89% el año pasado(2020). “Una de las hipótesis que estudiamos como causa para que en estos países la letalidad sea más alta es que hay mayor presencia de grupos armados y de fuerza pública, que ejercen violencia sobre esta población, además de que son lugares con corredores migratorios que también tienen un efecto en este tipo de crímenes”, dice Marlon Acuña, coordinador de la red regional Sin Violencia LGTBI.
La situación de la comunidad Trans
Las personas transexuales siguen siendo de las más vulnerables de la comunidad. El Observatorio de Personas Trans Asesinadas de Transgender Europe reportó que entre 2008 y 2020, 3.664 personas transexuales fueron asesinadas en el mundo.
Le interesa ¡Indignante! Hombre agrede a pareja gay en Zipaquirá
Varios de los países latinoamericanos ocupan los primeros puestos de esa lista. En Brasil más de 1.500 personas trans fueron asesinadas en dicho periodo, 528 en México, 180 en Colombia, 126 en Venezuela y 107 en Honduras.
La transfobia sigue siendo un grave problema en casi todos los países de América Latina.
Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca
