la Universidad Antonio Nariño – UAN y la Universidad Nacional de Colombia – UNal, revelan los resultados de una investigación realizada por Alexander Caneva, director del grupo de Geofísica de la UAN; y Carlos Alberto Vargas, director del grupo de Geofísica de la UNal
Se han implementado una red de estaciones sismológicas y de estaciones multiparamétricas, que contribuyen a mejorar nuestra comprensión del fenómeno sísmico, es decir, nos ayudan a entender mejor las características de la sismicidad, así como sus variaciones en el tiempo y en el espacio.
Con el apoyo de Colciencias, la UAN, quien lidera el proyecto, viene trabajando en los últimos años en esta investigación que ha permitido instalar estaciones en lugares estratégicos de la región central del país, con centro principal en Bogotá.
El Proyecto cuenta actualmente con estaciones en Usme, Villavicencio, Tunja, Zipaquirá y Chicoral, las cuales permiten registrar los movimientos telúricos y analizar características tales como las localizaciones de los epicentros de los sísmicos y sus magnitudes, entre otros.
Las estaciones multiparamétricas integradas, cada una, por dipolos eléctricos, magnetómetro y sismómetro banda ancha, equipos que permiten registrar variaciones de potencial eléctrico, anomalías magnéticas y registrar sismos, respectivamente, con la posterior transmisión de estos datos (vía celular) hasta los sitios de procesamiento de datos en Bogotá, permiten registrar señales electromagnéticas, de origen no-antrópico, que se propagan por el suelo, y estudiar su posible relación entre las características de estas señales y el contexto geotectónico en la región central del país.
Fuente: Comunicaciones Universidad Antonio Nariño