La Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) publicó el 19 de septiembre un video en el que llama la atención sobre la actividad minera que está afectando el ecosistema de esta región del país y que dejaría con poca o nula afluencia de agua a municipios como San Francisco, La Vega, Supata, Villeta, Nocaima, Vergara y otros pueblos del gualiva.
El estudio científico del instituto Humboldt

Según afirma la asociación, basándose en un estudio del Instituto Humboldt, allí habitan 117 especies de aves, entre águilas, tangaras, colibríes endémicos y aves migratorias, junto a armadillos, picures, ardillas rojas, y hasta tigrillos. Recientemente se descubrieron tres nuevas especies de ranas en este lugar y su flora es importantísima, pues hay árboles como robles, sapás, cauchos, tunos y orquídeas.
A partir del minuto 39' 30" hoy en @WRadioColombia entrevistaron al al Director de @inst_humboldt y de Regional Gualivá @CAR_Cundi Cundinamarca para saber porqué esta licencia se dio en este lugar que debe protegerse y conservarse: https://t.co/qjoczDDCZE
— Ruralia Urbana (@RuraliaUrbana) September 21, 2023
* Para ver el fragmento de la entrevista relacionada con la CAR puede empezar desde el minuto 40
La denuncia de esta organización indica que en San Francisco, Cundinamarca se está gestionando actividad minera a cielo abierto que amenaza con acabar con el ecosistema. Ya tiene 25 hectáreas y podrían ser alrededor de 1.000 con una reciente licencia otorgada. La organización llama la atención de autoridades locales y nacionales como Anla, CAR, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente, para que se retroceda el permiso de actividad minera y se impida la explotación en el sector por su enorme importancia en la producción de agua para los municipios de la región del gualiva.
El llamado de los habitantes del gualivá
Los defensores del medio ambiente y las comunidades locales han expresado su profunda preocupación por los efectos adversos de la explotación minera en esta área. Argumentan que la minería causará daños irreparables al ecosistema local, incluida la contaminación del agua y la degradación de los hábitats naturales.
Por su parte, la Corporación Autónoma y Regional (CAR) el pasado 20 de septiembre dio a conocer un comunicado en que desmiente el video, dice que en visita técnica realizada el 13 de septiembre de 2023, la Corporación corroboró que, a la fecha, en el sector mencionado no hay ninguna actividad de explotación minera y que de dicha visita se expedirá el respectivo informe técnico.
También menciona que aunque en el año 2009 se otorgó licencia licencia de explotación minera N° 0626 del 03 de abril de 2009 con una solicitud presentada con un Plan de Manejo Ambiental que cumplió los requisitos técnico ambientales, sin embargo, dicha licencia no se ha hecho efectiva y puede revocarse.
Licencia ambiental para realizar explotación mienra en San Francisco, Cundinamarca by Portal News on Scribd
La preocupación de las comunidades
El video que tomó gran revuelo en redes sociales llegó a personalidades tan importantes como la escritora Carolina Sanín quien a través de un trino expresó: “está a punto de ocurrir un desastre de mortandad si se hace la enorme mina a cielo abierto en el Escarpe, a la entrada de la sabana de Bogotá; sería destructivo irremediablemente. Nos oponemos, @CAR_Cundi . Escúchenos por favor, @petrogustavo, @susanamuhama”.
La congresista María del Mar Pizarro también se refirió al tema diciendo:”Es muy grave que la CAR haya otorgado una licencia ambiental para una cantera en el Escarpe Occidental de la Sabana de Btá. Se está atentando contra la gran biodiversidad de los bosques altoandinos y el nacimiento de agua.
¿Por qué se otorgó esta licencia? ¿Bajo qué criterio?"
A su vez la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Susana Muhamad dijo “Gracias por el control ciudadano. Por el video entendería que la solicitud de licencia la tiene la @CAR_Cundi la provincia de Gualivá es rica en agua, hay que protegerla”.
Por su parte, el profesor de la Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez, habló relacionando el tema y reclamando a la CAR sobre la licencia ambiental que recientemente habría sido aprobada para esta mina.
Pese a que la CAR a través de su comunicado dice que dicha licencia no ha sido efectiva, habitantes de la zona dicen en la zona ha empezado a entrar maquinaria y temen que esta licencia se haga efectiva y destruya esta reserva hogar de una gran variedad de flora y fauna, algunas de las cuales podrían verse amenazadas por las operaciones mineras. Además, en la región es vital para la recarga de acuíferos subterráneos que abastecen de agua a las comunidades circundantes. La posibilidad de que la minería afecte la calidad del agua es una preocupación importante.
A medida que Colombia enfrenta decisiones cruciales sobre el futuro de sus recursos naturales y el medio ambiente, la situación en San Francisco, Cundinamarca, es un caso que esta en la lupa de líders de opinión y ciudadanía. La balanza entre el desarrollo económico y la preservación de la naturaleza es un desafío que el país deberá abordar de manera cuidadosa y equilibrada en los años venideros.
Los habitantes de San Francisco estarán atentos a la decisión de la CAR y a cómo esta podría afectar el futuro de una de las reservas naturales más valiosas del departamento.