En el 63 por ciento de la Sabana de Bogotá ya no se cultiva: IGAC

En el 63 por ciento de la Sabana de Bogotá ya no se cultiva: IGAC

  • La mayoría de estos suelos han sido aprovechados para la construcción urbana
  • Suelos considerados como lotes de engorde en Funza, Tenjo y Madrid municipios más críticos
  • Debido a los altos precios de terrenos en Bogotá, constructores han visto en la Sabana una oportunidad para construir edificaciones

A pesar de que los suelos de la Sabana de Bogotá son considerados como unos de los mejores terrenos a nivel nacional para las actividades agrícolas, actualmente su realidad es otra.

psicoterapiaintegral

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzí (IGAC), de las 99.953 hectáreas que conforman la Sabana de Bogotá, actualmente 63.171 hectáreas cuentan con un uso totalmente distinto a los cultivos agrícolas; ahora son terrenos construidos o lotes de engorde en donde se levantarán futuras edificaciones o condominios.

El porcentaje que cuenta con un mal uso de sus suelos cobija al 63,2 por ciento de toda la Sabana, zona del país que está conformada por 12 municipios: Funza, Tenjo, Madrid, Cajicá, Cota, Nemocón, Mosquera, El Rosal, Tocancipá, Sopó, Gachancipá y Chía.

Esta subutilización de los suelos agrícolas de la Sabana se debe al “boom constructivo” de la capital del país, el cual se ha intensificado en los últimos años. “Debido a los altos precios de los terrenos en Bogotá, los constructores han visto en la Sabana una oportunidad para construir edificaciones a precios mucho más bajos, generando así que se desaproveche el potencial agrícola de la Sabana”, dijo el director general del IGAC.

Nieto Escalante prendió las alarmas al asegurar que la Sabana de Bogotá se está quedando sin terrenos para cultivar, lo cual ya se ve reflejado en que tengan que adquirir productos de otros departamentos, como es el caso de la cebolla.

“Debido a la falta de cultivos propios, los municipios de la Sabana ya no pueden consumir lo que producen, lo cual se verá reflejado en el costo de vida de sus habitantes. Otro fenómeno que se está presentando por este cambio de uso del suelo es el desplazamiento de los campesinos, ya que el poco dinero que les generan los cultivos no puede competir con los que ofrecen las urbanizadoras para construir un edificio o un condominio.

El IGAC también advirtió que este mal uso de los suelos en la Sabana de Bogotá también está relacionado con el incremento de la frecuencia de inundaciones. “El endurecimiento del suelo genera que el agua no pueda infiltrase, por lo cual se acelera su paso hacia el río Bogotá y produce un desbordamiento.

De los 12 municipios que hacen parte de la Sabana de Bogotá, Funza, Tenjo, Madrid, Cajicá y Cota son los más críticos por la subutilización de sus suelos 

El 90 por ciento del área de Funza está subutilizada; le siguen Tenjo con el 80 por ciento, Madrid con el 75 por ciento, Cajicá con el 69 por ciento y Cota con el 63 por ciento.

MUNICIPIOS SABANA DE BOGOTÁ
ÁREA TOTAL HECTÁREAS SUBUTILIZADAS (USO INADECUADO) % USO INADECUADO
1 FUNZA 6178 5568 90
2 TENJO 11461 9113 80
3 MADRID 12015 8974 75
4 CAJICÁ 5036 3460 69
5 COTA 5428 3426 63
6 NEMOCÓN 9821 5916 60
7 MOSQUERA 10603 6120 58
8 EL ROSAL 8643 4961 57
9 TOCANCIPÁ 7442 4055 54
10 SOPÓ 11094 5917 53
11 GACHANCIPÁ 4294 2163 50
12 CHÍA 7938 3498 44
TOTAL 99953 63171 63,2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

megbmusicp

 

abogado

 

nectar


Servicio social


alvaro duran

Contacto