Cundinamarca tiene una población a 2016 de 1´613.000 mujeres de las cuales 3.858 sufren violencia por pareja, 631 sufren violencia familiar y se reportaron 13 casos de feminicidios para el año 2014-2015”. Para el 2016 la región presento 6.734 casos de violencia hacia las mujeres
Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y la Universidad de La Sabana, expuestos en el portal Universía, los asesinatos causados por las parejas o exparejas pasaron de 100 en 2015 a 122 en 2016
Los departamentos con los indicadores más altos de asesinatos en manos de parejas o ex parejas fueron: Antioquía con 36 casos, seguido por Bogotá D.C. (29); Risaralda (24); Atlántico (16); Valle del Cauca (15); Bolívar (10) y Cesar (10). Respecto a la violencia intrafamiliar en mujeres, por grupo de edad, en el país se registraron 40.483 casos en 2015 contra 49.712 en 2016, presentándose un incremento superior al 20%.
Contenido recomendado:
Los indicadores de violencia interpersonal también son preocupantes. En 2016 se registraron 34.754 casos, mientras que en 2015 se presentaron 27.836 episodios por este tipo de agresión. Las mujeres en los rangos de edad entre 20 a 24 años, con 6.022 denuncias, fueron las más afectadas; le sigue las que tenían entre 25 a 29 años, con 5.191 episodios; luego las de 30 a 34 años, con 4.322; y finalizan las de 35 a 39, con 3.375. Lea (Estos son los países con mayor números de casos de feminicidios en América Latina)
Otros indicadores de violencia de pareja por departamentos evidencian, según el informe, que en 2016 se presentaron 43.083 casos frente a 41.055 en 2015. Presentándose un crecimiento de 4%. Entre las regiones más afectadas, sobresale Bogotá D.C. con 19.979 denuncias; seguido por Antioquía (8.282); Cundinamarca (6.734); Valle del Cauca (6.150); y Atlántico (4.379).
Las cifras que alertán a Cundinamarca
“El departamento de Cundinamarca tiene una población a 2016 de 1´613.000 mujeres de las cuales 3.858 sufren violencia por pareja, 631 sufren violencia familiar y se reportaron 13 casos de feminicidios para el año 2014-2015”.
Entre los municipios que sufren mayor índice de violencia de género se encuentran Soacha, Zipaquirá, Fusagasugá, Facatativá y Madrid.
Las mujeres se limitan a hacer denuncias, hoy no denuncian y por eso es que los índices de violencia han bajado, no se está haciendo el trabajo como se tiene que hacer.
Soacha y Zipaquirá están entre los cinco municipios con altos índices de agresiones hacia las mujeres; particularmente la ciudad de la sal tiene casos graves de violencia en donde el agresor es siempre un compañero o ex compañero de la víctima.
Zipaquirá desconoce sus victimas
Según Zulena León, integrante del colectivo Voces de Mujeres Rompiendo el Silencio, el municipio desconoce el número de víctimas, no hay diagnóstico sobre esta problemática ni planes o seguimientos que permitan mejorar la calidad de vida de las mujeres en Zipaquirá. Lea también (Zipaquireña es víctima de feminicidio)
Por otra parte, las cifras son difusas debido a que en Zipaquirá no hay organismos que unifiquen los pocos datos existentes. Fiscalía General de la Nación tiene sus datos, Medicina Legal maneja sus propias cifras y lo mismo pasa con las comisarías de familia. Le interesa (La lucha por reducir el feminicidio en Cundinamarca)
Estas últimas podrían tener el número exacto de víctimas, debido a la cercanía con sus problemáticas, los casos que manejan tienen que ver no solo con agresiones físicas sino con otro tipo de intimidaciones que aún la población desconoce o a naturalizado, tal es el caso de la violencia simbólica, exclusión o maltrato psicológico.