En Colombia el dato pasó de ser 57,95 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años en 2019, a 53,78 nacimientos por cada 1.000 mujeres del mismo rango de edad en 2020
El embarazo adolescente en el país se redujo 4,17 puntos entre 2019 y 2020, según el más reciente Grupo de Convivencia Social y Ciudadana del Ministerio de Salud.

Se destaca que la reducción de la tasa de embarazo en adolescentes refleja una labor importante y Colombia mantiene una caída, representada “en más de 8.700 nacimientos anualmente, lo que muestra los efectos de las intervenciones realizadas a nivel intersectorial para afectar los determinantes del embarazo adolescente”.
Departamentos como: Atlántico, Cundinamarca, Bolívar, Valle del Cauca, Nariño, Magdalena y Sucre, registraron los mejores indicadores en esa materia. Sin embargo, Putumayo, Quindío, Chocó y Meta reportaron más partos en ese rango de edad en 2020. .
El departamento por su parte registra una reducción considerable pues pasó de 5.691 nacimientos de niños hijos de adolescentes a 5.062 nacimientos.
Si bien la reducción nacional de la fecundidad de las adolescentes podría mirarse como un logro del Estado, la cartera de salud indica que es fundamental seguir fortaleciendo en los departamentos y municipios las acciones dirigidas para que adolescentes y jóvenes reciban educación e información integral sobre sexualidad en la escuela y fuera de ella.
La tasa de fecundidad adolescente para Colombia sigue siendo elevada en comparación con el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “que para 2019 reportó una tasa de 21,56 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años”.