El caos vehicular sigue siendo un dolor de cabeza para los zipaquireños

El caos vehicular sigue siendo un dolor de cabeza para los zipaquireños

Constantes fallas en la red de semaforización, embotellamientos en principales vías del municipio, violación a normas de tránsito, ausencia de cultura ciudadana e implementación de las ZER han desatado el gran problema


Carrera décima: una de las más congestionadas de la ciudadRecorrer Zipaquirá en automóvil o utilizando el servicio público día a día se dificulta más; las vías son insuficientes y en algunos casos muy angostas para el número de habitantes que tiene el municipio, provocado grandes problemas en movilidad, haciendo imposible el flujo vehicular en sectores como la avenida quince, carrera décima y el cruce de la Paz.

Elecciones regionales: Nancy Patricia Gutiérrez, entre escándalos y polémicas nacionales ¿Está preparada para ser Gobernadora de Cundinamarca?

Secretaria de Tránsito y Movilidad de Zipaquirá resalta que parte de esta problemática, se debe al uso inadecuado y excesivo del transporte particular, en donde afirman que algunas familias tienen en promedio dos o tres carros, esto no solo ha provocado tránsito lento en las calles, sino el aumento de contaminación en el casco urbano. Así mismo, el crecimiento demográfico hace que las vías se congestionen con mayor facilidad debido a que algunas nuevas urbanizaciones no contemplan en su planificación vías de acceso a sus conjuntos.

Política: Jorge Emilio Rey fortalece lazos políticos durante su visita a San Francisco, Cundinamarca

Sin embargo, este no es el único problema: la ausencia de cultura ciudadana en la mayoría de casos, ha inducido que peatones, biciusuarios, motociclistas y conductores, falten a todas las normas de tránsito, provocando accidentes que en su mayoría obedecen a la imprudencia y desconocimiento de las leyes. Según la Secretaria de Transito y Movilidad de Zipaquirá, este problema obedece a que muchos de sus habitantes no comprenden que Zipaquirá ha dejado de ser un pueblo y se ha convertido en ciudad y como tal, requiere que sus espacios públicos sean tomados con responsabilidad por todos los actores de la vía.

Le interesa: Emisora comunitaria de San Francisco, Cundinamarca recibe donación para mejorar su infraestructura radial

Faltas de tránsito más recurrentes:

En conductores

  • Estacionar el vehículo en sitios restringidos
  • No realizar revisión técnico-mecánica en el tiempo legal establecido
  • No acatar señales o solicitudes de agentes de tránsito: No cumplir con las señales establecidas dentro de la malla vial (no respetar semáforos ni señales viales)
  • Utilizar el celular sin manos libres mientras se conduce
  • Manejar en contravía: Transitar en sentido contrario al estipulado

En motociclistas

  • Estacionar la moto en sitios restringidos
  • No usar casco ni chaleco
  • Conducir sin portar licencia
  • Manejar en contravía: Transitar en sentido contrario al estipulado
  • Circular en calles peatonales y ciclovia
  • Transportar a más de dos personas en el vehículo

Biciusuarios

  • No usar casco ni chaleco reflectivo
  • Manejar en contravía: Transitar en sentido contrario al estipulado
  • Transportar a más de dos personas en bicicleta
  • No acatar señales de tránsito (no respetar semáforos ni señales de tránsito)

Peatones

  • Circulan por la vía
  • No usan las cebras
  • Desconocen las señales de tránsito
  • No usan paraderos asignados para abordar servicio público

Debido a todo lo anterior, esta secretaria empezó a generar campañas de sensibilización y socialización de normas de tránsito con niños. La iniciativa nació en Itagüí y es implementada en Zipaquirá denominándola como “Patrulleritos y Guardianes de la Seguridad Vial” actividad realizada todas las semanas en distintos colegios, actualmente, están vinculadas 15 instituciones públicas y privadas. La finalidad de estas acciones es educar la población infantil, convirtiéndolos en educadores, generando conciencia en los mayores, cuando estos transgreden las normas de tránsito y bajar el tono en el nivel de agresividad de los adultos cuando cometen dichas faltas.

“Aunque los niños participan en este tipo de programas, ellos no son reguladores de vehículos, simplemente aprenden a cruzar por sitios seguros en las esquinas donde está el pare” afirma Guillermo Gaitán, Secretario de Tránsito y Movilidad de Zipaquirá. Estas acciones están encaminadas a formar la población más joven de la ciudad, donde se les enseña el significado de las señales de tránsito y como debe ser el comportamiento según la ley en las vías de la ciudad y de este modo, reflejar la correcta conducta vial que debe tener cada ciudadano.

Comunicado Oficial ataque verbal a la prensa regional en San Francisco Cundinamarca

comunicado1

comunicado2

 datatelcMás información clic en la imagen


draristizabal

 

nectar

 

megbmusicp


Servicio social


alvaro duran

 

abogado

Contacto